viernes, 18 de abril de 2008

"MICROPOLÍTICA EDUCATIVA, CIBERACTIVISMO Y REDES SOCIALES".

Para el después de esta actividad he decidio incluir una información relevante sobre los diversos autores citados en el blog de la profesora sobre dicha temática así como una serie de puntos que aparecen en dicho blog.


JAVIER CREMADES. (Artículo referido al autor).


"El talento puede escapar, hay que protegerlo"
R. G. G. / /M. M. - Madrid - 09/03/2007


Dice Javier Cremades (Ceuta, 1965), abogado y presidente del FIPI, que "Iberoamérica es quizá la zona del mundo con mayor potencial creativo". Y se explica: "Tenemos una materia prima que sería muy parecida a la del petróleo en otras áreas del mundo, pero que puede fluir y puede escapar, el talento se mueve y eso hay que tenerlo muy presente. Hay que buscar fórmulas para ponerle freno".


La fuga de creatividad a ciudades como Miami (EEUU) es ya un hecho. ¿Muy grave? "Yo creo que sí", responde. La causa hay que buscarla primero en cuestiones jurídicas - "el sistema anglosajón es más favorable a los autores"-. Pero también ideológica. "En muchos países iberoamericanos se ha considerado que proteger la propiedad intelectual era una cuestión de países ricos y que los pobres lo que tenían que hacer era dejar que la gente copiase. Y eso es un grave error, porque la propiedad intelectual crea industria, desarrolla el empleo y es un factor de progreso".


El reto ahora es desterrar esa idea y abordar los mismos desafíos que existen en otras zonas del mundo, según Cremades. Por una parte, hacer frente a la cultura del copyleft (acceso universal a los contenidos) y por otra, establecer sistemas eficaces de control sobre los derechos de autor de las creaciones, cada vez más escurridizos por las nuevas tecnologías.




STEPHEN BALL.


Stephen Ball: El sentido de las reformas educativas.

En los últimos años y como consecuencia del impacto provocado por la globalización económica, muchos países han iniciado importantes reformas en sus sistemas educativos. En este cuaderno, el sociólogo Stephen Ball analiza el trasfondo y se pregunta por el lugar reservado al espacio de los valores.

El sociólogo británico Stephen Ball advierte que el papel de la educación como un valor público dirigido a formar ciudadanos participativos, solidarios y abiertos está perdiendo peso bajo la presión creciente de los valores de la economía –competitividad, rendimiento, beneficios– que van modelando el prototipo del ciudadano más individualista y consumista, cortado por el patrón neoliberal.



En términos de agenda educativa global resultaría, pues, que la posición mercantilista del Banco Mundial se va imponiendo a la más emancipadora de la Unesco, una constatación que no debe sorprender a los conocedores de los documentos Prioridades y estrategias para la educación y La educación esconde un tesoro (informe Delors) que a mediados de los años noventa aportaron respectivamente una perspectiva muy contrapuesta sobre el tema.

A grandes rasgos: planes de ajuste estructural con reducción de la inversión pública e impulso a la privatización de los servicios educativos, por una parte, y apuesta política firme por la inclusión educativa y por la erradicación de las desigualdades tanto en el ámbito local como en el global, por otra. Indudablemente, el debate mantiene hoy una vigencia aumentada a la luz de un mundo cada vez más intercomunicado e interdependiente. Los organismos internacionales, las agencias y los lobbies van marcando orientaciones destinadas a inspirar las normativas elaboradas por los responsables políticos.

En la UE ha tenido un gran peso La Mesa Redonda de los Industriales Europeos, formada por 45 directivos de las empresas más importantes, que ha expresado en diferentes textos la preocupación siguiente: «La industria europea ha debido responder rápidamente a los cambios de la globalización económica para continuar siendo competitiva, pero el mundo de la educación es demasiado lento en reaccionar y esto comporta el desperdicio del potencial humano. El desarrollo tecnológico e industrial de los negocios requiere una reforma acelerada de los sistemas y programas educativos» (citado por David Medina y Luis Gómez Llorente en la ponencia Neoliberalismo y educación, Jornadas de FETE, 2006).

En los últimos años y en algunos países con más celeridad que en otros, los gobiernos han iniciado el camino de las reformas que habrían de adecuar la educación a las nuevas necesidades. El sentido que se da a estas reformas constituye el quid del debate, y los interrogantes son muchos e importantes. No apuntamos más que algunos: ¿está predominando la formación instrumental (capacitación laboral) a bulto de los valores éticos y humanísticos?, ¿se avanza hacia la mercantilización de los servicios?, ¿cómo se hacen compatibles los principios de la calidad y la equidad?, ¿se percibe una tendencia a la segregación étnica y social?, ¿retrocede la educación como valor público?



DAVID UGARTE

David de Ugarte es la cabeza visible del Movimiento Ciberpunk. Escritor y economista, experto en Redes, y autor del libro 11 M, redes para ganar una guerra. También escribió una novela por entregas para móviles en donde predijo los horribles atentados de aquel día. Junto a él, trabajan una serie de jóvenes universitarios que forman parte de la nueva inteligencia. Generación XXI ha querido dar a conocer este fenómeno cultural que va mucho más allá de la Red… Con él hablamos de identidad, conflictos, libertarismo, estructuras sociales, viejos y nuevos mundos: Porvenir.


David es socio de la Sociedad de las Indias Electrónicas y uno de los blogueros más innovadores en lengua hispana. Sus críticas al rankismo han favorecido algunas de las reflexiones más agudas sobre la evolución de la blogosfera hispana e incluso la enunciación de 7 tesis sobre la misma. Su postura sobre la importancia de las redes de interacción y no de los blogs invididuales son una extensión natural de las ideas plasmada en su reciente libro “El poder de las redes (Manual ilustrado para ciberactivistas)”.

En sus palabras sobre la blogosfera hay un par de frases que ilustran bien su postura:

Por todo esto, no quiero convertir mi blog en una comunidad a través de los comentarios. Entre otras cosas porque no sería una comunidad de iguales, sino un barco con un “director” -yo mismo- que marcaría los temas, la agenda interna… cuando de lo que se trata es jústamente de lo contrario. Leedme, pero no sometáis vuestra palabra a la mía, vuestra agenda de temas a la mía. ¡¡Haced vuestro blog!! ¡¡Tomad la palabra sin depender de nadie.
--------

1º Impulsado por cambio tecnológico, la forma de la red en la que se transmite la información, está transformándose. ¿Esta cambiando la forma en que nos relacionamos en las organizaciones educativas?

Por supuesto, ya que hoy día el aprendizaje debido a la inclusión de las nuevas tecnologías, ha cambiado y, por tanto, la figura del profesor, así como las relaciones profesor-alumno, también. Hoy día se defiende un aprendizaje basado en la figura del profesor como orientador, porque el alumno aprende a través de Internet ya que puede acceder a los contenidos de las asignaturas desde el mismo. Ya no se trata tanto de una relación personal entre profesor-alumno y este fenómeno, en mi opinión puede tener consecuencias tanto positivas como negativas para el alumno.


2º Si la estructura de la información -y por tanto del poder- adoptaba hasta ahora una forma “descentralizada” -con poderes “jerárquicos” e instituciones y personas con “poder de filtro”, las tecnologías como Internet la impulsan a asumir cada vez más una forma “distribuida” en la que cualquiera puede, potencialmente, encontrar, reconocer y comunicar con cualquiera. ¿Se van a poder establecer relaciones con otros centros, profesores, proyectos de innovación, etc?...¿Quien sabe que es el liderazgo distributivo?


Pienso que a través de Internet sí es posible establecer relaciones con otros centros, profesores... ya que, como bien dice el autor gracias a Internet cualquiera puede comunicarse con cualquiera. Son muchas las posibilidades que nos ofrece dicho fenómeno.


Por su parte el liderazgo distributivo consiste en que el poder y la autoridad en este complejo proceso debe distribuirse adecuadamente entre todos los actores involucrados en la gestión. En este sentido requiere un liderazgo participativo ya que debe facilitar la participación de todos en los procesos de toma de decisiones y la realización de acciones. Un equipo de trabajo que tenga un liderazgo distributivo es aquel en el cual cada miembro es su propio líder, el rol de líder de una actividad específica es compartido por cada miembro con el objeto de fortalecer la confianza en sí mismo, la interdependencia y la toma de decisiones de éstos. Esta perspectiva facultadora minimiza la presencia del líder único y faculta la función de liderazgo lo que colectivamente multiplica el logro de resultados, la eficacia y la coordinación.

3º Este mundo distribuido está dando a luz un medio de comunicación a su imagen y semejanza: la blogsfera, el conjunto de herramientas online de publicación y comunicación personal. ¿Tienen la comunidad educativa blogsfera?

Sí, impulsada por los propios profesores, alumnos... donde pueden compartir opiniones, sugerencias y que supone una nueva forma de aprender. Además permite el contacto con otros centros educativos posibilitando, así, un amplio abanico de posibilidades. He decidido incluir un enlace que creo interesante respecto a este tema: http://www.aulaintercultural.org/blogosferaELE.php3



4ºEn conjunto, este medio de comunicación puede, en partes cada vez mayores del globo y no precisamente de forma más espectacular en los países más desarrollados, cambiar la agenda pública, elevar el tema de debate social cuestiones que los medios tradicionales no abordan o filtran. Un blog no es un medio, pero el conjunto de blogs sí lo es. ¿Significa esto que pueden cambiar los procesos de enseñanza-aprendizaje en las organizaciones educativas, gracias a la tecnología?

Por supuesto pues como he dicho antes el aprendizaje está cambiando mucho actualmente desde la forma en la que los alumnos deben tratar los contenidos, a la forma en la que deben asimilarlo así como la relación entre profesor y alumnos con respecto a la enseñanza de dichos contenidos. Se está desterrando cada vez más el aprendizaje memorístico tan poco útil a mi parecer y nos estamos basando en un nuevo tratamiento de la informacion que nos permite asimilarla y compartirla de forma más productiva. Ahora el alumno no está sólo sino que tiene una amplia gama de usuarios con los que puede compartir ideas, contenidos enriqueciendo así su intelectual.



5º El ciberactivismo es una estrategia para formar coaliciones temporales de personas que, utilizando herramientas de esa red, generan masa critica suficiente de información y debate para que este debate transcienda a la blogsfera y salga a la calle o se modifique de forma perceptible el comportamiento de un número amplio de personas. ¿esta idea que socialmente nos ha pasado como fueron, por ejemplo las manifestaciones por la Guerra de Irak, son extrapolables a las organizaciones educativas?


Sí ya que dentro de la realidad escolar hay muchos temas que pueden ser expuestos para el debate y en el que todas las personas implicadas en la comunidad educativa deben tener la misma oportunidad de opinar. Ello ayudaría a resolver muchas problemáticas existentes en el ámbito escolar y fuera de él.


6º En un mundo así, todos -empresas, activistas sociales y, en general, cualquiera que quiera difundir una idea lo más ampliamente posible- están abocados al ciberactivismo, es decir, a comunicar pensando en la forma con que otros retransmitirán su idea a otros que, a su vez, harán lo mismo con otros en una cadena lo más amplia posible. Todo esto y mucho más está en el libro de David Ugarte. “El poder de las redes”. Y continuará...

He decidido incluir información acerca de qué es lo que trata este libro:

Que estamos en un tiempo de cambios y que esos cambios tienen que ver de alguna manera con las «redes sociales» es ya una idea común, extendida y repetida hasta el cansancio. Sin embargo, nadie parece tener muy claro qué son esas famosas redes y, sobre todo, qué tienen de nuevo. A fin de cuentas, si de las redes de que hablamos son las que forman las personas al relacionarse unas con otras, la sociedad siempre ha sido una red.
Y si hablamos de movimientos de activistas también estuvieron siempre ahí, relacionándose unos con otros en una especie de universo hiperactivo y paralelo. Hay, sin embargo, dos elementos nuevos relacionados con esta cuestión que todo el mundo entiende intuitivamente. Por un lado, Internet y su consecuencia más directa: la eclosión de una nueva esfera de relación social que pone en contacto a millones de personas cada día. Por otro, la aparición en los últimos años de una amplia literatura sobre redes aplicada a todos los campos, desde la física o la biología hasta la economía, con toda su inevitable secuela de libros de divulgación,aplicaciones al marketing y juegos publicitarios.


Y luego hay toda una serie de movimientos que van desde la revolución hasta la protesta cívica, pasando por una nueva suerte de sofisticadas algaradas que nadie sabe clasificar muy bien y que llenan páginas en los periódicos. Saltaron a la luz pública cuando en el año 2001 una multitud tomó las calles de Manila para pedir la dimisión del presidente Estrada. Los medios destacaron entonces la ausencia de convocantes y cómo las organizaciones políticas y sindicales se vieron arrastradas a seguir a la gente en vez de dirigirla.

Pero aquello estaba lejos de nuestra vieja Europa y tampoco le hicimos demasiado caso, tan sólo el suficiente como para que muchos de los miles de protagonistas de las movilizaciones del 13 de marzo de 2004 en España supieran hasta qué punto podían impulsar un cambio decisivo. Fue «la noche de los teléfonos móviles» y, aunque todavía se discute en qué medida pudo influir en el resultado electoral del día siguiente, nadie puede negar que supuso un momento de radical novedad en la historia española.


En un librito publicado en la red unos meses antes, el economista Juan Urrutia había vaticinado la inminencia de este tipo de movilizaciones y aportado las claves metodológicas para entenderlas. Las bautizó también como «ciberturbas». Un año y medio después, en noviembre de 2005, la policía francesa confesaba su impotencia para contener la revuelta de los arrabales aduciendo la velocidad a la que los revoltosos adquirían técnicas y experiencias de verdadera «guerrilla urbana». Algunos apuntan a la aparición de un nuevo y misterioso sujeto colectivo. Howard Rheingold lo llamó las «multitudes inteligentes».


En este libro no nos acercaremos a ellas como si formaran parte de un mismo movimiento, con objetivos más o menos comunes, sino como síntomas de una nueva forma de organización y comunicación social que poco a poco va tomando fuerza y con la que se pueden defender ideas muy diferentes, cuando no opuestas.


Movilizaciones informativas como las que condujeron al «macrobotellón» de la primavera de 2006 o el descrédito popular de Dan Brown en España entrarían también en este hit parade de ciberturbas que revelan que algo está cambiando. Definir ese algo y cómo las personas normales podemos ganar con ello independencia y poder de comunicación es el objeto de este libro.



Se divide en tres partes. La primera parte contiene una brevísima historia de cómo las redes sociales, el mapa de relaciones a través del cual se mueven las ideas y la información, han cambiado a lo largo del tiempo impulsadas por las distintas tecnologías de comunicación. La segunda parte se centra en los nuevos movimientos políticos, desde las Revoluciones de Colores en el Este de Europa hasta las ciberturbas en distintos lugares del mundo, para finalmente trazar los dos modelos fundamentales de ciberactivismo que llevan a la difusión masiva de nuevos mensajes desde la propia red. Y en la tercera parte se extraen conclusiones útiles para personas, empresas y colectivos de todo tipo sobre cómo comunicar socialmente en un mundo en red distribuido, un mundo en el que todos somos potencialmente ciberactivistas.

Podéis encontrar este manual en el siguiente enlace:

http://www.deugarte.com/gomi/el_poder_de_las_redes.pdf

¡ Espero que os sea de ayuda!




















No hay comentarios: