1) "EL BULLING".DEFINICIÓN:Se entiende por acoso escolar cualquier forma de
maltrato psicológico, verbal o físico producido entre
escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la
adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del
diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el
suicidio.
Las Universidades del “Bullying”: Los modelos, ejemplos, entornos y actitudes poco edificantes y favorecedores del Acoso Escolar a examen.
Ciertamente, resulta difícil saber y conocer taxativamente cómo y dónde se origina el problema tan complejo del “Bullying”. Podemos señalar que en la configuración del mismo no se aglutina un único factor; más bien puede considerarse el resultado de varios e incipientes elementos. Por ello, si se puede hablar de lugares o “Universidades de aprendizaje del Bullying”, se deberían señalar varias, algunas muy activas.
1. En el Entorno más próximo al chico. Algunas familias pueden resultar cuando menos como coadyuvantes en cuanto al control que ejercen sobre sus hijos, tanto a la hora de ejercer un adecuado control de los mismos, en la enseñanza de normas a cumplir como en la resolución de conflictos entre iguales.a) A la hora de darles ejemplo, no guardando el mismo ninguna relación de coherencia, entre lo enseñado verbalmente y lo demostrado con su conducta y actuaciones o ejemplo. En definitiva, se trataría de que los progenitores se hicieran eco de la coherencia, la cual permite que los padres puedan obrar y actuar en consonancia con lo que piensan.
b) En los distintos modos de enseñanza en la resolución de los problemas habituales típicos y cotidianos entre compañeros, insinuándoles en innumerables ocasiones a responder a la violencia con una mayor dosis de la misma.
c) En los distintos modos de entender la responsabilidad como padres, pensando que ha de ser la escuela la que enseñe todo, relegando éstos, las grandes responsabilidades de la educación de sus hijos, a la misma. En este sentido, algunas familias, llevadas quizás por el desconocimiento de las nuevas realidades y los cambios tan drásticos acaecidos en los nuevos tiempos, han abdicado de sus grandes responsabilidades en la formación de sus chicos y tratan de endosar esta responsabilidad a los centros educativos. Por tanto no es infrecuente encontrar casos de familias que por desconocimiento, ausencia de formación o por negligencia, trasladan su preciosa tarea a los docentes. En algunos casos resulta notoria esta actitud, tratando de que “algunos hijos pasen el mayor tiempo posible en la escuela o realizando actividades”. De este modo, se llega en algunos casos a la peligrosa situación del “consumismo de actividades extraescolares”
d) El consumismo de actividades como un sucedáneo de querer formar un hijo “integral en todas las disciplinas”. Evidentemente, puede resultar muy compensador para un niño llevar a cabo una serie de actividades como complemento de la actividad intelectual. En este sentido no sólo es bueno sino necesario como elemento conciliador del necesario equilibrio mental del chico (“mens sana in corpore sano”). Pero quedaría contraindicado en todos los casos de niños que practican una sobrecarga de actividades, padeciendo sus presuntas consecuencias tales como el excesivo estrés, el cual generalmente, da como resultado una enorme dosis de agresividad al ser sometido el niño a un ritmo frenético cada semana.
Este sería el efecto del “Síndrome del Niño Agenda”, en el que el chico a modo de un adulto, está siempre excesivamente ocupado y pendiente de lo que tiene que hacer en cada momento del día o de la semana, al igual que los grandes ejecutivos. Quedaría sometido de este modo a una situación de tensión muy pronunciada y podría proyectarla hacia sus compañeros mediante la forma de violencia escolar (pegando, agrediendo, acosando...).
Además, se ha comprobado que los chicos que después de permanecer cinco horas cotidianamente encerrados en un aula, engendran una alta dosis de tensión, normal por otro lado, pero que debe ser equilibrada y compensada con otras actividades, como el deporte, pero sin acaparar todo el tiempo libre del chico, pues, también necesita un tiempo para jugar, jugar por jugar, jugar por placer. Mediante este tipo de juego el niño llega a soltar el lastre de la tensión y violencia que haya podido vivir cada día, siempre que esta no sobrepase los límites normales, en cuyo caso ya sería necesario llevar a cabo una intervención específica de “Antibullying”.
e) La ausencia de tiempo dedicado a charlar con sus padres de los eventos ocurridos cada jornada escolar. La rapidez con la que son obligados a vivir nuestros hijos en la actualidad, en ocasiones, puede producir una ausencia de diálogo familiar, ignorando los progenitores, los problemas de acoso que pueden estar padeciendo en silencio sus hijos.
Éstos necesitan que se les pregunte casi a diario sobre sus relaciones con los compañeros y amigos, las dificultades que pueden encontrar algunos en su interacción con los otros, especialmente, cuando les cuesta hacer amigos o relacionarse. Dicha falta de intercambio de diálogo familiar puede venir motivado por los excesivos quehaceres y trabajos de los progenitores, que tratando de buscar una solución a la deteriorada economía familiar, intentar salir a flote y emplean muchas horas en su trabajo, teniendo poco contacto con los hijos; en multitud de ocasiones limitándose a ver a los chicos cuando ya duermen.
La situación no es grata para nadie, dado que los padres se sienten culpables por no dedicarles el tiempo que sería necesario, y los chicos también se lamentan pensando que serían más felices si sus padres cambiaran la profesión.
f) El control del hijo por varias personas con distintos puntos de vista sobre la educación. Este puede constituir un problema y se da hoy con mucha frecuencia debido a que en la actualidad en una gran mayoría de las familias trabajan ambos padres, teniendo que depender de una o varias personas para el cuidado de los hijos.
En esta situación, lo ideal sería que los chicos siempre estuviesen con las mismas personas, en orden a dotarles siempre, de las mismas indicaciones y normativa a cumplir. El problema derivado de que los chicos estén a merced de varias personas a su cuidado, reside en que las indicaciones, las normas a cumplir y los consejos a recibir, pueden variar notablemente, dependiendo de la persona que se trate, de su formación personal, cultural, personal incluso moral. Esta faceta, al convivir con el niño, será integrada por el mismo y finalmente la asumirá. Si cada persona al cuidado de dicho niño tiene una concepción de las normas y de la disciplina a asumir, muy distinta, puede resultar una triste y compleja amalgama para el niño, acomodándose quizás, a la más fácil y asequible a su forma de ser y al nivel de exigencia, el cual buscará el mínimo.
Este aspecto en materia de Violencia Escolar o “Bullying”, puede suponer un gran escollo, ya que dependiendo con la persona con la que esté en ese momento así actuará el chico. Por ello, los padres que tengan que optar por este sistema, buscarán reunir a las personas que tienen un contacto diario o semanal con el niño, y les indicarán las pautas a seguir, las normas a cumplir y las actitudes a fomentar, tales como el horario de estudio y trabajo que deberá llevar a cabo el chico, la disciplina en las variadas actividades que lleve a cabo, la Tolerancia y el Respeto hacia la persona de los demás ...
Lo ideal en estos casos es sugerir lo que coloquialmente indicamos como que el niño “pase por el menor número posible de manos”. Lo ideal, repetimos, es que el niño tenga siempre el mismo referente. Es lo mejor para todos, tanto para él, como para sus padres y compañeros, que son los que al final sufrirán presuntamente las consecuencias de una inadecuada orientación.
g) El cuidado del afecto en la educación de los chicos y la derivación hacia conductas agresivas por una mala y adecuada administración del mismo. Éste puede resultar un problema muy serio debido a que los niños que no ven a sus padres el tiempo necesario, tienen que recibirlo de las personas que les cuidan. Pero si las personas encargadas de la educación de los chicos en ausencia de los padres, entienden que no deben ser muy condescendientes con ellos, pueden someterles a tratos muy drásticos en los que sólo se tendrían en cuenta las normas asépticamente, sin ningún tipo de afecto.
Por el contrario, aquellas personas que estando al cuidado de los citados chicos y que entendiendo que las normas no son demasiado trascendentes, o al menos ellos no las consideran, podrían dejar a los educandos en situación de desatención, logrando inculcarles una idea de que con ellos la normativa siempre sería laxa, por ser poco exigentes. En cambio con aquellos que tienen un alto nivel de exigencia podrían resultar excesivas, y en ningún momento ir acompañadas de ningún detalle afectivo.
En este sentido no debemos olvidar, que en los primeros años, el niño necesita una alta dosis de afectividad, sin confundirla con mimo, dejadez o permisividad. Las investigaciones demuestran que aquellos niños que en los primeros años han sido privados de la necesaria afectividad y calor en las relaciones personales, pueden quedar seriamente marcados y estarían más predispuestos a ejercer el “Bullying” contra otros compañeros en sus interacciones con los mismos.
De ahí la trascendencia de poner a disposición del cuidado de nuestros hijos, cuando nos resulta imposible atenderles a nosotros personalmente, personas de nuestra absoluta confianza, capaces de imponerles normas racionales y dotarles en sus adecuados momentos de un calor y afecto, acorde con la edad, situación y necesidades del niño en cuestión, debido principalmente, a que las necesidades de cada cual están en proporción directa con su sensibilidad personal.
Con esto debe quedar claro que la disciplina en la educación de los chicos, no deberá ser ni muy laxa o floja ni muy drástica, pues, es bien sabido que los extremos no son buenos consejeros en materia de educación. Resulta más lógico adaptarlas a la personalidad y necesidades de cada cual.
2.
Las aficiones y/o adicciones de los chicos en sus momentos de asueto o descanso. En este sentido deben ser controladas las actividades que los niños llevan a cabo para entretenerse, especialmente cuando se trata del visionado de programas televisivos considerados taxativamente como violentos o excesivamente violentos, con los cuales llenan sus horas de ocio.Tengamos en cuenta que el tiempo medio que pasan los chicos viendo la TV por día, oscila entre 2 - 3 ½ h. / d. Los niños y jóvenes constituyen un mercado idóneo al cumplir las condiciones fundamentales de los espectadores más enganchados:
a) Constituyen el mercado de los enormemente crédulos.
b)Son así mismo muy curiosos
c) Debido a la edad se muestran excesivamente ingenuos.
d) Aún no tienen debidamente formada la capacidad crítica.
e) Conceden más importancia al tener que al ser.
f) Imitan y emulan los modelos que les presentan las diversas series, en los que la forma de vivir y de pensar, es presentada como modelo a seguir y a alcanzar, como premisa ineludible para SER AUTÉNTICAMENTE FELIZ. La realidad nos demuestra que posteriormente los niños se encuentran con circunstancias totalmente diferentes. En realidad tras el visionado de esas series (violentas en su inmensa mayoría), los chicos van asimilando una forma de ver y de ser que poco a poco se desensibilizan ante tanta violencia y hasta cierto punto la admiten, al convivir con ella, viéndola repetidamente, en los medios de comunicación, especialmente en el cine, la televisión y en las Nuevas Tecnologías.
g) La violencia también puede reclamar la atención de los más jóvenes y poco a poco admitirla como algo normal y habitual. Lo cual puede llevarles a necesitar una cierta dosis diaria o semanal de programas violentos, al insensibilizarlos por haberlos visto con tanta frecuencia, aunque al principio los detestaran.
Traemos a colación un ejemplo ya muy clásico de la inquietud que causa nuestra atracción por las escenas de violencia. Este es el caso del jovenromano Alipio, el cual un día muy a su pesar se dejó arrastrar por sus amigos para acudir al anfiteatro para presenciar un espectáculo de gladiadores:
“Aprensivo de lo que se disponía a contemplar, al comienzo de la función Alipio cerró los ojos. Sin embargo, al poco rato, en un momento de la lucha mortal en la arena, conmovido por los intensos gritos de excitación del público, no pudo resistir su curiosidad y abrió los ojos para ver lo que ocurría.
El clamor de la muchedumbre taladró sus oídos, obligándole a abrir sus ojos, dejando su alma abierta para recibir la herida que lo derribó. Miró muy atento y se emocionó sin darse cuenta, deleitándose con la maldad de aquella pelea y embriagándose con aquel sangriento placer.
Desde este instante, Alipio ya no fue el mismo que había entrado en el circo, sino uno más del populacho que allí concurría, verdadero compañero de quienes le habían arrastrado. Vio el espectáculo, gritó y quedó enardecido.
Cuando dejó el Coliseo, ya llevaba consigo la locura que le empujaría después a volver una y otra vez, no sólo con los amigos que lo habían llevado a la fuerza, sino también él solo o llevando a otros consigo” (Las Confesiones de San Agustín, Libro VI, citado por Rojas Marcos, en Las Semillas de la Violencia, 2005, 211).
3.
Los malos ejemplos propuestos desde la sociedad como forma de vida y modelo digno de vivir.
Esta situación puede ser fácilmente asimilada por los chicos, facilitándoles modelos triviales, pueriles y frívolos que nunca deberían ser emulados en condiciones normales, pero que valiéndose de aquellas situaciones en las que por falta de tiempo de los padres para controlar estas y otras situaciones, pueden ser asimiladas por los más jóvenes sin saber que pueden entrañar más riesgo del que se podía pensar en un principio.
En ocasiones a los chicos se les presentan modelos basados en el dominio y la sumisión, propiciados desde la sociedad del más fuerte. Los jóvenes cuando son orientados, no lo aceptan pero si no tienen esa suerte, pueden adoptar estas situaciones como modelo de vida a imitar. Una realidad en la que se nos presenta una agresividad fuera de lo normal, y en la que los educandos (aún en formación), pueden adherirse con las ideas enormemente confusas creyendo que el que más agresividad posee o muestra es el que triunfa en la vida.
Así van adquiriendo múltiples modelos que cotidianamente ven reflejados en nuestra sociedad: políticos exaltados que cargan contra sus oponentes y los descalifican lejos de realizar una política constructiva y benefactora para el hombre en la que el progreso, la libertad y la ausencia de agresividad sean las metas a perseguir para la condición humana.
Partiendo de una ley indiscutible para los Psicólogos y Psiquiatras: “También somos lo que vemos y percibimos”. Cotidianamente los chicos visionan en los programas de televisión, políticos incisamente crispados, tertulias en las que se impone el que más grita, gobernantes que hacen uso de la guerra para dominar el mundo, padres que discuten, habitualmente en presencia de sus hijos, violencia de género exacerbada con multitud de muertes que hace unos años sólo hubiéramos imaginado como fruto de la ficción, en cuanto a los métodos y formas de llevarlas a cabo, superando la realidad a la más ingente imaginación.
Todos estos aspectos están transmitiendo a los alumnos un pésimo mensaje, ya que los patrones que toman como modelo, les sugiere que es necesario usar la violencia para dominar a los demás, para legitimizar el poder: “Que aquella persona más agresiva, es la que más posibilidades va a tener para alcanzar su objetivo” (Rodrigo y García Gómez, asesor del Defensor del Menor, citado por Ricou, en Acoso Escolar 2005, 233-134).
4. Un mundo que pretende ser el espejo en el que se miren los más jóvenes.Este mundo cada vez más crispado, “in crescendo”, no deja de ser una especie de espejo deficitario, en el que en ocasiones, pretenden mirarse nuestros jóvenes, limitándose a copiar e imitar actitudes y/o actuaciones, a la vez que adoptan comportamientos que ven realizar a los adultos. En este sentido, el prestigioso Psiquiatra Joan Corbella sostiene, que el origen de la crispación general (generadora en última instancia de la violencia en las aulas), reside en que actualmente, no toleramos que algo salga mal. No estamos preparados para la frustración (característica muy común en los agresores o “bullies”).
Así mismo indica y señala como causantes de la violencia, las prisas, dando la sensación de que se nos ha terminado el tiempo, y finalmente, aduce un tercer factor, que resultaría capaz de explicar los conatos de agresividad: la pérdida de respeto y la falta de educación. Esta crispación real y permanente, no es buena para la educación de los chicos, pues, lejos de solucionar los problemas pueden acrecentarlos más.
5. Los “estresores” como coadyuvantes y facilitadotes de todo tipo de violencia, en especial la violencia escolar.Tema este muy importante y al que algunos investigadores del “Bullying” han dedicado un espacio en sus investigaciones. Es el caso de la Profesora Díaz- Aguado (Catedrática en la Universidad Complutense y pionera en España en los estudios sobre Violencia Escolar), que tras estudiar detalladamente el tema de los estresores, afirma que los estallidos de violencia se dan cuando el nivel de estrés que padece el sujeto, supera su capacidad para superarlo y afrontarlo, y que los episodios de agresividad cotidiana como violencia reactiva( la que surge sin un plan preconcebido), cuyo estallido no podemos evitar, se produce cuando nos faltan las habilidades necesarias para descargar toda la tensión acumulada. También José Sanmartín, Director del Centro Reina Sofía para el estudio de la Violencia, sostiene que son los “estresores”, los causantes de todo tipo de violencia, incluida a escolar.
6. Algunos estilos educativos como presuntos culpables de la iolencia Escolar.
Dichos estilos estarían integrados bajo el lema de educar con muchas y excesivas ormas y sin afecto o viceversa: “Tan malo es educar sin afecto y con muchas ormas, como educar sin normas y con mucho afecto”. Por tanto, pudiera ser que ichas conductas agresivas, fuesen la consecuencia de una negligente educación. En oda educación que se precie, deben existir unas normas aunque razonadas. ratemos de descubrirlo de la mano de una auténtica autoridad en la materia: “Hay que educar con amor, humor y respeto, transmitiendo confianza y responsabilidad, dar libertad dentro de unos límites razonados. La Autoridad es una postura ante los hijos de ser y estar, de mostrar coherencia, de ser pacientes y firme siempre, de no dejar de educar en ningún momento y de estar disponible para ayudarles cuando lo necesiten. Las formas de autoridad están erróneamente en entredicho, pareciera que nadie debe poner límites (craso
error). (Urra, J. El Arte de Educar, 2006,39).
7. La falta de empatía por parte del agresor.Si a todo lo mencionado anteriormente se le añade la baja autoestima y la pobre empatía, que impide que el agresor sea incapaz de ponerse en el lugar del otro, puede constituir otro elemento que ayude al favorecimiento de la violencia entre iguales. Los “bullies” o agresores que no han desarrollado una adecuada autoestima, es seguro que le ha fallado su relación gratificante con la madre, y en definitiva con su familia: “La Autoestima, es el valor que nos damos a nosotros mismos, igual que la autoimagen es como nos vemos y el autoconcepto lo que pensamos de nosotros. El niño desarrollará una buena autoestima, si siempre es aceptado de un modo total e incondicional. La confianza básica, la fundamental seguridad interior, se alcanza en un primer momento mediante una relación gratificante con la madre y con la estabilidad ulterior, proporcionada por ambos progenitores” (Urra, J. El Arte de Educar, 2006, 83-84).
8. Los modelos de sociedad vividos por los chicos como poco edificantes.
Los expertos en violencia escolar (“Bullying”), señalan al actual modelo de sociedad como el principal culpable de la inmensa mayoría de episodios violentos que se dan en la escuela. Los alumnos están expuestos, con bastante frecuencia, a todo tipo de violencia, facilitándoles la reproducción de guiones inventados en algunos casos a tiernas edades para molestar a los compañeros de clase. En tal sentido el Asesor del Menor de Madrid (Juan García Gómez), sostiene que la sociedad legitima la violencia. En virtud de ello, no se le puede pedir a un chico que no sea agresivo, cuando la inmensa mayoría de las veces, se le está educando para que aprenda todo lo contrario.
9. Lo que sucede en las aulas es un fiel reflejo de lo que acontece en nuestra sociedad.Existen excesivos canales potenciadores de la violencia. En este contexto Ferrán Barri(de SOS Bullying), opina que hay múltiples canales externos que potencian la agresividad en los menores en las aulas. Por su parte Juan Corbella, mantiene que la violencia en las aulas sólo es el reflejo de lo que ocurre en el resto de la sociedad, donde los episodios agresivos también se han acrecentado en los hogares, en el lugar de trabajo (véase el fenómeno “Mobbing”), y en los ámbitos de ocio.
10. Los chicos deben desterrar la errónea idea de que en la sociedad no existen normas.La Profesora Ángela Serrano (Psicóloga del Centro Reina Sofía para el estudio de la Violencia), sostiene que hay que actuar desde todos y cada uno de los ámbitos (medios de comunicación, familia, escuela...), y destronar esa equívoca sensación que tienen muchos chicos: “Se trata de una sociedad sin normas, en la que cada uno puede imponer las suyas”. Resulta interesante y necesario, adoptar alguna postura frente a esta actitud, debido a que los alumnos razonan de diferente forma al adulto, limitándose a seguir patrones que aprende de sus mayores, sin detenerse a pensar si lo que hace está bien o no.
11. El nuevo “Rol del Profesor Actual”.Es evidente que los profesores cada día intentan cambiar y desterrar el escenario de la Violencia Escolar, aunque en ocasiones son conscientes de que poco pueden hacer si están solos para cambiar los patrones que vienen impuestos desde fuera por la propia sociedad. Dicha situación, queda dificultada y obstruida por el acceso que tiene el chico a tanta información externa, incluida aquella que anima y promociona la violencia, y convierte en líderes a aquellos que más gritan, o inducen a conductas agresivas.
Evidentemente, el papel del profesor, ha mutado considerablemente, pasando de ser un mero transmisor de conocimientos (como postulado de la vieja Pedagogía),, a ser llamado a convertirse en un verdadero y auténtico mediador, facilitándoles la adquisiciones de verdades y auténticas habilidades: “Ya no basta con transmitir información y conocimientos en la escuela, sino que los profesores deberán actuar como mediadores en el proceso de la construcción del conocimiento que realizan los propios alumnos, ayudándoles a adquirir habilidades para buscar información, interpretarla, criticarla o producirla” (Díaz-Aguado, citada por Ricou en Acoso Escolar, 2005,144).
Además en los tiempos actuales en los que la violencia escolar está surgiendo con tanta fuerza, el profesor deberá adquirir la suficiente formación para poder dar respuesta a las diversas situaciones de acoso escolar que puedan aprender en los centros escolares, intentando dar una respuesta lo más adecuada a los problemas planteados, creando espacios para debatir sobre ésta en el ámbito escolar, y especialmente, desde la Tutoría.
En consecuencia, los docentes no deben desfallecer en su intento de llevar a cabo su cometido educativo, a la vez que, se les facilite la tarea de combatir la violencia, no mostrando debilidad en la árdua tarea de pacificar las aulas, pensando que ya hacen suficiente con enseñar, impartiendo la materia que les corresponde, en un ámbito hostil. En consecuencia y como corolario de lo expuesto, nadie les puede exigir que además, eduquen y/o solucionen problemas personales de sus discentes; entre otras razones porque nadie les ha formado a ellos, previamente para dicho cometido.
Las consecuencias del bullying son incalculables para la víctima y para el agresorEl bullying no entiende de distinciones sociales o de sexo. A pesar de la creencia extendida de que los centros escolares situados en zonas menos favorecidas son por definición más conflictivos, lo cierto es que el bullying hace su presencia en casi cualquier contexto. Respecto al sexo, tampoco se aprecian diferencias, al menos en lo que respecta a las víctimas, puesto que en el perfil del agresor sí se apreciapredominancia de los varones.
Para la víctima.Las consecuencias del acoso escolar son muchas y profundas. Para la víctima de acoso escolar, las consecuencias se hace notar con una evidente baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, etc. También se suman a eso, la pérdida de interés por las cuestiones relativas a los estudios, lo cual puede desencadenar una situación de fracaso escolar, así como la aparición de trastornos fóbicos de difícil resolución.
Se puede detectar a una víctima de acoso escolar por presentar un constante aspecto contrariado, triste, deprimido o aflicto, por faltar frecuentemente y tener miedo a las clases, o por tener un bajo rendimiento escolar. Aparte de eso también atinge al plano físico presentando dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, llanto constante, etc. Sin embargo, eso no quiere decir que todos los niños que presenten este cuadro estén sufriendo por un acoso escolar. Antes de dar un diagnóstico al problema, es necesario que antes se investigue y se observe más al niño.
Para el agresor.En cuanto a los efectos del bullying sobre los propios agresores, algunos estudios indican que los ejecutores pueden encontrarse en la antesala de las conductas delictivas. También el resto de espectadores, la masa silenciosa de compañeros que, de un modo u otro, se sienten amedrentados por la violencia de la que son testigos, se siente afectado, pudiendo provocar cierta sensación de que ningún esfuerzo vale la pena en la construcción de relaciones positivas. Para el agresor, el bullying le dificulta la convivencia con los demás niños, le hace actuar de forma autoritaria y violenta, llegando en muchos casos a convertirse en un delincuente o criminal. Normalmente, el agresor se comporta de una forma irritada, impulsiva e intolerante. No saben perder, necesitan imponerse a través del poder, la fuerza y la amenaza, se meten en las discusiones, cogen el material del compañero sin su consentimiento, y exteriorizan constantemente una autoridad exagerada.
Aquí podéis encontrar un vídeo bastante interesante. Espero que os guste¡
http://es.youtube.com/watch?v=ykkOvXUz46M
"No hay necesidad de apagar la luz del prójimo para que la nuestra pueda brillar".
2) "ECOCIUDADANÍA".La asignatura se configura como una comunidad de aprendizaje en la que el acento se pone en la generación de conocimiento relevante, en el desarrollo de criterio y en la evaluación contínua. Aprendizaje entendido en su doble dimensión individual y grupal o social. Para ello la asistencia a clase, además de obligatoria, es un requisito imprescindible y fundamental. La inasistencia está, por tanto, fuertemente desaconsejada. En el caso de que hubiera algún alumno/a no asistente, deberá ponerse en contacto con el profesor a principios de Curso para conocer las condiciones de admisión a un examen distinto sobre el temario de la asignatura y los requisitos especiales exigidos para el trabajo de investigación a presentar el día fijado para la realización de dicho examen.
La calificación final de los alumnos asistentes se compondrá de tres elementos: a) La participación activa en la clase, con presentaciones orales, trabajos en grupo, etc.; b) Un trabajo escrito, con las características que se especifiquen, y c) El exámen o exámenes que, en su caso, disponga el profesor.
Los alumnos que no hubieran superado la asignatura en la primera convocatoria deberán realizar el examen de septiembre, presentando ese mismo día un nuevo trabajo escrito con la calidad académica exigida.
TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA
I. EL MARCO GLOBAL
TEMA 1.
CRISIS DE CIVILIZACIÓN Y LOS NUEVOS PARADIGMAS CIENTIFICO, POLÍTICO Y SOCIAL.
-Arendt, H. La condición humana, (Cap. VI). Paidós, Barcelona 2005 (primera edición: The University of Chicago, 1958).
-Bohm, D. y Peat, F.D. Ciencia, Orden y Creatividad (Caps. 4 y 5), Kairós, Barcelona, 1998.
-Díaz-Carrera, C. Voces: "Crisis de Civilización" y "Nuevo Paradigma" en Terminología Científico-Social (Anexo). Reyes, R. (Dir. de Edic.), Anthropos, Barcelona 1990.
-Fromm, E. The Sane Society, Fawcet Premier Books, New York 1965 (1955).
-Harman, W. Global mind change, Barret-Koehler Publishers Inc. San Francisco, 1998.
-Marc-Lipiansky, M. Crises et Crise, Presses d´Europe, Nice, 1997.
-Pániker, S. Aproximación al origen, (Caps. II y VI-IX). Kairós, Barcelona, 1982.
-Popper, K. R. Sociedad abierta, universo abierto, Tecnos, Madrid, 1984.
TEMA 2.
EL ESTADO-NACIÓN Y LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA EN UN
MUNDO GLOBALIZADO: LA NOCIÓN DE “ECOCIUDADANÍA”.
-Gatti, R. "Unità nazionale e rappresentanza politica" en Prospettiva persona, (págs.
59-62), Centro Ricerche personaliste, Anno II, No. 5-6, 1993.
-Poggi, G. The State. Its Nature, Development and Prospects, Stanford University
Press, Stanford, California, 1990. (Cap. 10 "Contemporary Challenges to the State").
-Soriano, R. y de la Rasilla, L. Democracia vergonzante y ciudadanos de perfil,
Comares, Granada, 2002.
II. LA DIMENSIÓN DOCTRINAL Y SU PLASMACIÓN HISTÓRICA
TEMA 3.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS (I):
LOS CONCEPTOS DE FEDERALISMO, CONFEDERACIÓN Y
FEDERACIÓN.
-Díaz-Carrera, C. ¿Qué es el Federalismo?, CIFE/Instituto J. Gil-Albert, Alicante
1990
-Díaz-Carrera, C. Voces: "Federalismo" y "Federación" en Terminología Científico-Social (Anexo). Reyes, R. (Dir. de Edic.), Anthropos, Barcelona 1990.
-Díaz-Carrera, C. Autonomismo y Federalismo, Centro Italiano di Formazione Europea, Q.F. No. 74, Roma 1990.
-Elazar, D. J. Exploración del Federalismo, Colección Federalismo, Hacer Edit.
Barcelona 1990.
TEMA 4.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS (II). EL FEDERALISMO: DIMENSIONES
POLÍTICA, ECONÓMICA Y FILOSÓFICA.
-Cagiano, R. La sociedad federal y La estrategia federalista en C. Díaz-Carrera (Dir. de Ed.) El Federalismo Global, Unión Editorial, Madrid 1989.
-Díaz-Carrera, C. La Filosofía Federalista. En A. Marc El Porvenir de Europa y otros ensayos. Centro de Estudios Constitucionales/BOE, Madrid, 1994
-Elazar, D. J. (Ed.) Federalism as Grand Design. Political Philosophers and the Federal Principle. University Press of America and Center for the Study of Federalism, Temple University, Philadelphia1987.. Centre de Recherches Européennes. Lausanne, 1977.
-Kinsky, F. Nacionalismo y Federalismo en C. Díaz-Carrera (Dir. de Ed.) El Federalismo Global, Unión Editorial, Madrid 1989.
-Marc, A. De l´économie en général et du Minimum social garanti en particulier, Presses D´Europe, Nice 1999.
-Stewart, W. H. Concepts of Federalism, University Press of America, Lanham, New York, London, 1984
TEMA 5.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS (III). LOS PRINCIPIOS JURÍDICO-POLÍTICOS DEL FEDERALISMO.
-Constantinesco, V. Aspectos jurídico-políticos del federalismo en C. Díaz-Carrera (Dir. de Ed.) El Federalismo Global, Unión Editorial, Madrid 1989.
-Elazar, D. J. The Principles and Practices of Federalism: A Comparative Historical Approach. Philadelphia: Center for the Study of Federalism, Temple University, 1972.
TEMA 6.
EL FEDERALISMO POLÍTICO APLICADO: LOS “FEDERALIST PAPERS”
DE MADISON, HAMILTON Y JAY Y EL SINIFICADO DE LA REVOLUCIÓN
AMERICANA.
-Hamilton, A. Jay, J, y Madison, J Federal Theory in "The Federalist". En Karmis, D y Norman, W. (eds.) Theories of Federalism (Cap. 10), Palgrave/MacMilan, New York 2005. (Para una versión completa, véase la edición crítica: The Federalist Papers. Rossiter, C (ed.) Mentor Book , 1999).
III. DE LA C.EC.A. A LA META: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
TEMA 7.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS (I). EL ROL DE JEAN MONNET Y LA
PUESTA EN MARCHA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.
-Mayne, R. The Recovery of Europe. Anchor Books/Doubleday, New York, 1973.
-Monnet, J. Memorias. S. XXI de España Editores, Madrid, 1985.
TEMA 8.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS (II). LA ALTERNATIVA RADICAL: LA
LUCHA POR LA CONSTITUYENTE EUROPEA. EL PAPEL DE ALEXANDRE MARC Y ALTIERO SPINELLI.
-Cagiano, R. y Paolini, E. Alexandre Marc e Altiero Spinelli (págs. 215-224), en Hommage à Alexandre Marc. L´Europe en Formation No. 319-320, Nice, hiver 2000-printemps 2001.
-Marc, A . Europe. Terre décisive. La Colombe, Paris, 1959.
-Marc, A. L´Europe dans le monde. Bibliothèque Politique et Économique, Payot, Paris 1965.
-Spinelli, A. Comme ho tentato di diventare saggio. Il Mulino, Bolonia, 1984.
-Voyenne, B. Histoire de l´idée fédéraliste. Presses d´Europe, Nice, 1976.
TEMA 9.
LA NATURALEZA DEL PROCESO INTEGRADOR: LAS FUERZAS
CENTRIFUGAS DE LA COOPERACIÓN INTERGUBERNAMENTAL vs. LAS FUERZAS CENTRÍPETAS DE LA DEMOCRACIA FEDERAL (DESARROLLOS Y PERSPECTIVAS).
-Pinder, J. The Building of the European Union. Oxford University Press, 1998.(Caps. 1 y 2).
TEMA 10.
DINAMICA INSTITUCIONAL (I).
LA COMISIÓN: FUNCIONES, DESARROLLOS Y RETOS.
-Varios manuales.
TEMA 11.
DINAMICA INSTITUCIONAL (II).
EL PARLAMENTO EUROPEO: ROL, DESARROLLOS Y RETOS.
-Varios manuales.
TEMA 12.
DINAMICA INSTITUCIONAL (III).
EL TRIBUNAL DE JUSTICIA: ROL, DESARROLLOS Y RETOS.
-Varios manuales.
TEMA 13.
DINÁMICA INSTITUCIONAL (IV).
EL CONSEJO Y EL CONSEJO EUROPEO: FACTORES CLAVE DE LA
INTEGRACIÓN EUROPEA.
-Varios manuales.
TEMA 14.
EL SISTEMA POLÍTICO DE LA UNIÓN EUROPEA. LA UNIÓN EUROPEA
“OBJETO POLÍTICO NO IDENTIFICADO”. EL MODELO HÍBRIDO
RESULTANTE ¿RESPONDE A LAS NECESIDADES Y RETOS ACTUALES?.
-Pinder, J. The Building of the European Union. Oxford University Press, 1998.(Cap. 10).
TEMA 15.
TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA.
-Bellamy, R. y Castigione, D. Building the Union: The Nature of Sovereignity in the Political Architecture of Europe, en Karmis, D. y Norman, W. Theories of Federalism, Palgrave/Macmillan, N. York, 2005.
-Mariscal, N. Teorías políticas de la integración europea. Tecnos, Madrid, 2003.
IV. PROSPECTIVA
TEMA 16.
LA UNION EUROPEA: COMUNIDAD DE INTERESES O COMUNIDAD DE DESTINO?. ¿QUÉ FUTURO QUEREMOS CONSTRUIR PARA EUROPA?.
-Albertini, M. et al. Kant, la pace, l´Europa, Istituto di Filosofia dell´Università di Pavia, 1982
-Browning, A. "L´Europe et les intellectuels. Centre Européen de la Culture, Gallimard 1984.
-Hermet, G. Expansión del espacio democrático y derechos humanos (págs. 549-566) en Vidal- Beneyto, J. (ed.) Derechos humanos y diversidad cultural. Icaria/Antrazyt, Madrid, 2006.
-Lamo de Espinosa, E. La sociedad del conocimiento en Los jóvenes en un mundo en transformación. Nuevos horizontes en la sociabilidad humana. Canteras Murillo, A. (ed.), Injuve, Madrid, 2004.
-Madariaga, S. Europa y los europeos (págs. 321-396) en El sentido de la diversidad. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1999.
-Marc, M. L´Europe dans le monde. Bibliothèque Politique et Économique, Payot, Paris 1965.
-Morin, E. Pensar Europa. Gedisa Edit., Barcelona, 1988.
-Pinder, J. Federalismo mundial y Federación Europea (págs. 267-278), en C. Díaz-Carrera (Dir de Ed.), El Federalismo Global, Ibid.
-Rifflet, R. Europa y el Federalismo (págs. 245-266) en C. Díaz-Carrera (Dir. de Ed.) El Federralismo Global, Ibid.
-Rifkin, J. El sueño europeo. (Tercera parte: La llegada de la Era global), Paidós, Barcelona, 2004.
TEXTOS DE LECTURA OBLIGADA
-Díaz-Carrera, C. El Federalismo Global, (Dir. de Ed.), Unión Editorial, Madrid, 1989.
-Marc, M. El porvenir de Europa y otros ensayos, Centro de Estudios Constitucionales/BOE, Madrid, 1994.
-Monnet, J. Memorias, Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1985.
-Pinder, J. The Building of the European Union, Oxford University Press, 1998.
Revistas periódicas de consulta recomendada: L´Europe en Formation y The Federalist/
Il Federalista.Fuentes:
http://www.el-refugioesjo.net/http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/consecuencias.htm