domingo, 27 de abril de 2008

"DURANTE DE LA DRAMATIZACIÓN"


Hemos llevado a cabo en clase una dramatización de un colegio de Secundaria I.E.S. Ramón Carande de la provincia de Sevilla en el cual yo he actuado como orientadora.

Los puntos tratados han sido el acoso escolar "bullying" y la polémica asignatura de "ecociudadanía". Creo que, a pesar de haber tenido poco tiempo para la preparación de este teatro, ha salido mejor de lo que esperábamos. Hemos respetado los turnos de palabra sin dificultad y todos hemos podido presentarnos y expresar nuestra opinión.

Con respecto al bullying hemos hablado del problema de una niña árabe a la que otra alumna del centro le quitó el pañuelo.En primer lugar la directora ha explicado brevemente el tema, posteriormente ha hablado la tutora de este grupo, después las alumnas implicadas han dado su versión y, por último yo he intervenido para conocer bien la situación y tomar las medidas oportunas siempre con la aprobación de la directora.

En lo referente al apartado de ciudadanía cada profesor ha ido dando su opinión y defendiendo dicha asignatura ante los padres, algunos conservadores y otros más progresistas. Todos han podido dar su opinión sobre el tema, incluso algunos han mostrado los contenido y objetivos de dicha asignatura por lo que se ha podido palpar preparación anticipada sobre dicho tema.
Para hacer el durante la profesora nos ha repartido un folio para que pusiéramos cómo nos habíamos sentido haciendo la actividad y ante ello he de destacar que me he sentido cómoda pues creo que se ha respetado mi opinión tanto como las otras.
Además estaba segura de mis posibilidades a pesar del poco tiempo que hemos tenido para poder preparar el teatro. Creo que ha habido armonía en las distintas situaciones a pesar de que se han representado roles muy distintos.

Creo que esta actividad es muy útil para conocer nuestros propios errores y conocer mejor el funcionamiento de un centro, algo tan necesario en nuestra carrera. Mediante el vídeo digital podremos evaluarnos a nosotros mismos, nuestra forma de hablar ante la gente, la forma de expresarnos, de defender nuestras funciones...

Cada uno ha defendido muy bien su papel incluso aquellos para los que suponía un conflicto de roles ya que en la realidad se alejan bastante del papel defendido lo cual es de valorar.

Sin más he de decir que me ha gustado mucho la actividad y que nos será muy útil de cara un futuro pues la práctica es la base de cualquier fundamentación teórica.

"ANTES DE LA DRAMATIZACIÓN"






1) "EL BULLING".


DEFINICIÓN:


Se entiende por acoso escolar cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.

El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio.

Las Universidades del “Bullying”: Los modelos, ejemplos, entornos y actitudes poco edificantes y favorecedores del Acoso Escolar a examen.

Ciertamente, resulta difícil saber y conocer taxativamente cómo y dónde se origina el problema tan complejo del “Bullying”. Podemos señalar que en la configuración del mismo no se aglutina un único factor; más bien puede considerarse el resultado de varios e incipientes elementos. Por ello, si se puede hablar de lugares o “Universidades de aprendizaje del Bullying”, se deberían señalar varias, algunas muy activas.


1. En el Entorno más próximo al chico. Algunas familias pueden resultar cuando menos como coadyuvantes en cuanto al control que ejercen sobre sus hijos, tanto a la hora de ejercer un adecuado control de los mismos, en la enseñanza de normas a cumplir como en la resolución de conflictos entre iguales.



a) A la hora de darles ejemplo, no guardando el mismo ninguna relación de coherencia, entre lo enseñado verbalmente y lo demostrado con su conducta y actuaciones o ejemplo. En definitiva, se trataría de que los progenitores se hicieran eco de la coherencia, la cual permite que los padres puedan obrar y actuar en consonancia con lo que piensan.


b) En los distintos modos de enseñanza en la resolución de los problemas habituales típicos y cotidianos entre compañeros, insinuándoles en innumerables ocasiones a responder a la violencia con una mayor dosis de la misma.

c) En los distintos modos de entender la responsabilidad como padres, pensando que ha de ser la escuela la que enseñe todo, relegando éstos, las grandes responsabilidades de la educación de sus hijos, a la misma. En este sentido, algunas familias, llevadas quizás por el desconocimiento de las nuevas realidades y los cambios tan drásticos acaecidos en los nuevos tiempos, han abdicado de sus grandes responsabilidades en la formación de sus chicos y tratan de endosar esta responsabilidad a los centros educativos. Por tanto no es infrecuente encontrar casos de familias que por desconocimiento, ausencia de formación o por negligencia, trasladan su preciosa tarea a los docentes. En algunos casos resulta notoria esta actitud, tratando de que “algunos hijos pasen el mayor tiempo posible en la escuela o realizando actividades”. De este modo, se llega en algunos casos a la peligrosa situación del “consumismo de actividades extraescolares”

d) El consumismo de actividades como un sucedáneo de querer formar un hijo “integral en todas las disciplinas”. Evidentemente, puede resultar muy compensador para un niño llevar a cabo una serie de actividades como complemento de la actividad intelectual. En este sentido no sólo es bueno sino necesario como elemento conciliador del necesario equilibrio mental del chico (“mens sana in corpore sano”). Pero quedaría contraindicado en todos los casos de niños que practican una sobrecarga de actividades, padeciendo sus presuntas consecuencias tales como el excesivo estrés, el cual generalmente, da como resultado una enorme dosis de agresividad al ser sometido el niño a un ritmo frenético cada semana.

Este sería el efecto del “Síndrome del Niño Agenda”, en el que el chico a modo de un adulto, está siempre excesivamente ocupado y pendiente de lo que tiene que hacer en cada momento del día o de la semana, al igual que los grandes ejecutivos. Quedaría sometido de este modo a una situación de tensión muy pronunciada y podría proyectarla hacia sus compañeros mediante la forma de violencia escolar (pegando, agrediendo, acosando...).

Además, se ha comprobado que los chicos que después de permanecer cinco horas cotidianamente encerrados en un aula, engendran una alta dosis de tensión, normal por otro lado, pero que debe ser equilibrada y compensada con otras actividades, como el deporte, pero sin acaparar todo el tiempo libre del chico, pues, también necesita un tiempo para jugar, jugar por jugar, jugar por placer. Mediante este tipo de juego el niño llega a soltar el lastre de la tensión y violencia que haya podido vivir cada día, siempre que esta no sobrepase los límites normales, en cuyo caso ya sería necesario llevar a cabo una intervención específica de “Antibullying”.

e) La ausencia de tiempo dedicado a charlar con sus padres de los eventos ocurridos cada jornada escolar. La rapidez con la que son obligados a vivir nuestros hijos en la actualidad, en ocasiones, puede producir una ausencia de diálogo familiar, ignorando los progenitores, los problemas de acoso que pueden estar padeciendo en silencio sus hijos.

Éstos necesitan que se les pregunte casi a diario sobre sus relaciones con los compañeros y amigos, las dificultades que pueden encontrar algunos en su interacción con los otros, especialmente, cuando les cuesta hacer amigos o relacionarse. Dicha falta de intercambio de diálogo familiar puede venir motivado por los excesivos quehaceres y trabajos de los progenitores, que tratando de buscar una solución a la deteriorada economía familiar, intentar salir a flote y emplean muchas horas en su trabajo, teniendo poco contacto con los hijos; en multitud de ocasiones limitándose a ver a los chicos cuando ya duermen.

La situación no es grata para nadie, dado que los padres se sienten culpables por no dedicarles el tiempo que sería necesario, y los chicos también se lamentan pensando que serían más felices si sus padres cambiaran la profesión.

f) El control del hijo por varias personas con distintos puntos de vista sobre la educación. Este puede constituir un problema y se da hoy con mucha frecuencia debido a que en la actualidad en una gran mayoría de las familias trabajan ambos padres, teniendo que depender de una o varias personas para el cuidado de los hijos.

En esta situación, lo ideal sería que los chicos siempre estuviesen con las mismas personas, en orden a dotarles siempre, de las mismas indicaciones y normativa a cumplir. El problema derivado de que los chicos estén a merced de varias personas a su cuidado, reside en que las indicaciones, las normas a cumplir y los consejos a recibir, pueden variar notablemente, dependiendo de la persona que se trate, de su formación personal, cultural, personal incluso moral. Esta faceta, al convivir con el niño, será integrada por el mismo y finalmente la asumirá. Si cada persona al cuidado de dicho niño tiene una concepción de las normas y de la disciplina a asumir, muy distinta, puede resultar una triste y compleja amalgama para el niño, acomodándose quizás, a la más fácil y asequible a su forma de ser y al nivel de exigencia, el cual buscará el mínimo.

Este aspecto en materia de Violencia Escolar o “Bullying”, puede suponer un gran escollo, ya que dependiendo con la persona con la que esté en ese momento así actuará el chico. Por ello, los padres que tengan que optar por este sistema, buscarán reunir a las personas que tienen un contacto diario o semanal con el niño, y les indicarán las pautas a seguir, las normas a cumplir y las actitudes a fomentar, tales como el horario de estudio y trabajo que deberá llevar a cabo el chico, la disciplina en las variadas actividades que lleve a cabo, la Tolerancia y el Respeto hacia la persona de los demás ...

Lo ideal en estos casos es sugerir lo que coloquialmente indicamos como que el niño “pase por el menor número posible de manos”. Lo ideal, repetimos, es que el niño tenga siempre el mismo referente. Es lo mejor para todos, tanto para él, como para sus padres y compañeros, que son los que al final sufrirán presuntamente las consecuencias de una inadecuada orientación.

g) El cuidado del afecto en la educación de los chicos y la derivación hacia conductas agresivas por una mala y adecuada administración del mismo. Éste puede resultar un problema muy serio debido a que los niños que no ven a sus padres el tiempo necesario, tienen que recibirlo de las personas que les cuidan. Pero si las personas encargadas de la educación de los chicos en ausencia de los padres, entienden que no deben ser muy condescendientes con ellos, pueden someterles a tratos muy drásticos en los que sólo se tendrían en cuenta las normas asépticamente, sin ningún tipo de afecto.

Por el contrario, aquellas personas que estando al cuidado de los citados chicos y que entendiendo que las normas no son demasiado trascendentes, o al menos ellos no las consideran, podrían dejar a los educandos en situación de desatención, logrando inculcarles una idea de que con ellos la normativa siempre sería laxa, por ser poco exigentes. En cambio con aquellos que tienen un alto nivel de exigencia podrían resultar excesivas, y en ningún momento ir acompañadas de ningún detalle afectivo.

En este sentido no debemos olvidar, que en los primeros años, el niño necesita una alta dosis de afectividad, sin confundirla con mimo, dejadez o permisividad. Las investigaciones demuestran que aquellos niños que en los primeros años han sido privados de la necesaria afectividad y calor en las relaciones personales, pueden quedar seriamente marcados y estarían más predispuestos a ejercer el “Bullying” contra otros compañeros en sus interacciones con los mismos.

De ahí la trascendencia de poner a disposición del cuidado de nuestros hijos, cuando nos resulta imposible atenderles a nosotros personalmente, personas de nuestra absoluta confianza, capaces de imponerles normas racionales y dotarles en sus adecuados momentos de un calor y afecto, acorde con la edad, situación y necesidades del niño en cuestión, debido principalmente, a que las necesidades de cada cual están en proporción directa con su sensibilidad personal.

Con esto debe quedar claro que la disciplina en la educación de los chicos, no deberá ser ni muy laxa o floja ni muy drástica, pues, es bien sabido que los extremos no son buenos consejeros en materia de educación. Resulta más lógico adaptarlas a la personalidad y necesidades de cada cual.

2. Las aficiones y/o adicciones de los chicos en sus momentos de asueto o descanso. En este sentido deben ser controladas las actividades que los niños llevan a cabo para entretenerse, especialmente cuando se trata del visionado de programas televisivos considerados taxativamente como violentos o excesivamente violentos, con los cuales llenan sus horas de ocio.


Tengamos en cuenta que el tiempo medio que pasan los chicos viendo la TV por día, oscila entre 2 - 3 ½ h. / d. Los niños y jóvenes constituyen un mercado idóneo al cumplir las condiciones fundamentales de los espectadores más enganchados:


a) Constituyen el mercado de los enormemente crédulos.

b)Son así mismo muy curiosos

c) Debido a la edad se muestran excesivamente ingenuos.

d) Aún no tienen debidamente formada la capacidad crítica.

e) Conceden más importancia al tener que al ser.

f) Imitan y emulan los modelos que les presentan las diversas series, en los que la forma de vivir y de pensar, es presentada como modelo a seguir y a alcanzar, como premisa ineludible para SER AUTÉNTICAMENTE FELIZ. La realidad nos demuestra que posteriormente los niños se encuentran con circunstancias totalmente diferentes. En realidad tras el visionado de esas series (violentas en su inmensa mayoría), los chicos van asimilando una forma de ver y de ser que poco a poco se desensibilizan ante tanta violencia y hasta cierto punto la admiten, al convivir con ella, viéndola repetidamente, en los medios de comunicación, especialmente en el cine, la televisión y en las Nuevas Tecnologías.

g) La violencia también puede reclamar la atención de los más jóvenes y poco a poco admitirla como algo normal y habitual. Lo cual puede llevarles a necesitar una cierta dosis diaria o semanal de programas violentos, al insensibilizarlos por haberlos visto con tanta frecuencia, aunque al principio los detestaran.
Traemos a colación un ejemplo ya muy clásico de la inquietud que causa nuestra atracción por las escenas de violencia. Este es el caso del jovenromano Alipio, el cual un día muy a su pesar se dejó arrastrar por sus amigos para acudir al anfiteatro para presenciar un espectáculo de gladiadores:
“Aprensivo de lo que se disponía a contemplar, al comienzo de la función Alipio cerró los ojos. Sin embargo, al poco rato, en un momento de la lucha mortal en la arena, conmovido por los intensos gritos de excitación del público, no pudo resistir su curiosidad y abrió los ojos para ver lo que ocurría.

El clamor de la muchedumbre taladró sus oídos, obligándole a abrir sus ojos, dejando su alma abierta para recibir la herida que lo derribó. Miró muy atento y se emocionó sin darse cuenta, deleitándose con la maldad de aquella pelea y embriagándose con aquel sangriento placer.
Desde este instante, Alipio ya no fue el mismo que había entrado en el circo, sino uno más del populacho que allí concurría, verdadero compañero de quienes le habían arrastrado. Vio el espectáculo, gritó y quedó enardecido.

Cuando dejó el Coliseo, ya llevaba consigo la locura que le empujaría después a volver una y otra vez, no sólo con los amigos que lo habían llevado a la fuerza, sino también él solo o llevando a otros consigo” (Las Confesiones de San Agustín, Libro VI, citado por Rojas Marcos, en Las Semillas de la Violencia, 2005, 211).


3. Los malos ejemplos propuestos desde la sociedad como forma de vida y modelo digno de vivir.

Esta situación puede ser fácilmente asimilada por los chicos, facilitándoles modelos triviales, pueriles y frívolos que nunca deberían ser emulados en condiciones normales, pero que valiéndose de aquellas situaciones en las que por falta de tiempo de los padres para controlar estas y otras situaciones, pueden ser asimiladas por los más jóvenes sin saber que pueden entrañar más riesgo del que se podía pensar en un principio.

En ocasiones a los chicos se les presentan modelos basados en el dominio y la sumisión, propiciados desde la sociedad del más fuerte. Los jóvenes cuando son orientados, no lo aceptan pero si no tienen esa suerte, pueden adoptar estas situaciones como modelo de vida a imitar. Una realidad en la que se nos presenta una agresividad fuera de lo normal, y en la que los educandos (aún en formación), pueden adherirse con las ideas enormemente confusas creyendo que el que más agresividad posee o muestra es el que triunfa en la vida.

Así van adquiriendo múltiples modelos que cotidianamente ven reflejados en nuestra sociedad: políticos exaltados que cargan contra sus oponentes y los descalifican lejos de realizar una política constructiva y benefactora para el hombre en la que el progreso, la libertad y la ausencia de agresividad sean las metas a perseguir para la condición humana.

Partiendo de una ley indiscutible para los Psicólogos y Psiquiatras: “También somos lo que vemos y percibimos”. Cotidianamente los chicos visionan en los programas de televisión, políticos incisamente crispados, tertulias en las que se impone el que más grita, gobernantes que hacen uso de la guerra para dominar el mundo, padres que discuten, habitualmente en presencia de sus hijos, violencia de género exacerbada con multitud de muertes que hace unos años sólo hubiéramos imaginado como fruto de la ficción, en cuanto a los métodos y formas de llevarlas a cabo, superando la realidad a la más ingente imaginación.

Todos estos aspectos están transmitiendo a los alumnos un pésimo mensaje, ya que los patrones que toman como modelo, les sugiere que es necesario usar la violencia para dominar a los demás, para legitimizar el poder: “Que aquella persona más agresiva, es la que más posibilidades va a tener para alcanzar su objetivo” (Rodrigo y García Gómez, asesor del Defensor del Menor, citado por Ricou, en Acoso Escolar 2005, 233-134).



4. Un mundo que pretende ser el espejo en el que se miren los más jóvenes.

Este mundo cada vez más crispado, “in crescendo”, no deja de ser una especie de espejo deficitario, en el que en ocasiones, pretenden mirarse nuestros jóvenes, limitándose a copiar e imitar actitudes y/o actuaciones, a la vez que adoptan comportamientos que ven realizar a los adultos. En este sentido, el prestigioso Psiquiatra Joan Corbella sostiene, que el origen de la crispación general (generadora en última instancia de la violencia en las aulas), reside en que actualmente, no toleramos que algo salga mal. No estamos preparados para la frustración (característica muy común en los agresores o “bullies”).

Así mismo indica y señala como causantes de la violencia, las prisas, dando la sensación de que se nos ha terminado el tiempo, y finalmente, aduce un tercer factor, que resultaría capaz de explicar los conatos de agresividad: la pérdida de respeto y la falta de educación. Esta crispación real y permanente, no es buena para la educación de los chicos, pues, lejos de solucionar los problemas pueden acrecentarlos más.



5. Los “estresores” como coadyuvantes y facilitadotes de todo tipo de violencia, en especial la violencia escolar.


Tema este muy importante y al que algunos investigadores del “Bullying” han dedicado un espacio en sus investigaciones. Es el caso de la Profesora Díaz- Aguado (Catedrática en la Universidad Complutense y pionera en España en los estudios sobre Violencia Escolar), que tras estudiar detalladamente el tema de los estresores, afirma que los estallidos de violencia se dan cuando el nivel de estrés que padece el sujeto, supera su capacidad para superarlo y afrontarlo, y que los episodios de agresividad cotidiana como violencia reactiva( la que surge sin un plan preconcebido), cuyo estallido no podemos evitar, se produce cuando nos faltan las habilidades necesarias para descargar toda la tensión acumulada. También José Sanmartín, Director del Centro Reina Sofía para el estudio de la Violencia, sostiene que son los “estresores”, los causantes de todo tipo de violencia, incluida a escolar.



6. Algunos estilos educativos como presuntos culpables de la iolencia Escolar.


Dichos estilos estarían integrados bajo el lema de educar con muchas y excesivas ormas y sin afecto o viceversa: “Tan malo es educar sin afecto y con muchas ormas, como educar sin normas y con mucho afecto”. Por tanto, pudiera ser que ichas conductas agresivas, fuesen la consecuencia de una negligente educación. En oda educación que se precie, deben existir unas normas aunque razonadas. ratemos de descubrirlo de la mano de una auténtica autoridad en la materia: “Hay que educar con amor, humor y respeto, transmitiendo confianza y responsabilidad, dar libertad dentro de unos límites razonados. La Autoridad es una postura ante los hijos de ser y estar, de mostrar coherencia, de ser pacientes y firme siempre, de no dejar de educar en ningún momento y de estar disponible para ayudarles cuando lo necesiten. Las formas de autoridad están erróneamente en entredicho, pareciera que nadie debe poner límites (craso
error). (Urra, J. El Arte de Educar, 2006,39).


7. La falta de empatía por parte del agresor.

Si a todo lo mencionado anteriormente se le añade la baja autoestima y la pobre empatía, que impide que el agresor sea incapaz de ponerse en el lugar del otro, puede constituir otro elemento que ayude al favorecimiento de la violencia entre iguales. Los “bullies” o agresores que no han desarrollado una adecuada autoestima, es seguro que le ha fallado su relación gratificante con la madre, y en definitiva con su familia: “La Autoestima, es el valor que nos damos a nosotros mismos, igual que la autoimagen es como nos vemos y el autoconcepto lo que pensamos de nosotros. El niño desarrollará una buena autoestima, si siempre es aceptado de un modo total e incondicional. La confianza básica, la fundamental seguridad interior, se alcanza en un primer momento mediante una relación gratificante con la madre y con la estabilidad ulterior, proporcionada por ambos progenitores” (Urra, J. El Arte de Educar, 2006, 83-84).



8. Los modelos de sociedad vividos por los chicos como poco edificantes.


Los expertos en violencia escolar (“Bullying”), señalan al actual modelo de sociedad como el principal culpable de la inmensa mayoría de episodios violentos que se dan en la escuela. Los alumnos están expuestos, con bastante frecuencia, a todo tipo de violencia, facilitándoles la reproducción de guiones inventados en algunos casos a tiernas edades para molestar a los compañeros de clase. En tal sentido el Asesor del Menor de Madrid (Juan García Gómez), sostiene que la sociedad legitima la violencia. En virtud de ello, no se le puede pedir a un chico que no sea agresivo, cuando la inmensa mayoría de las veces, se le está educando para que aprenda todo lo contrario.



9. Lo que sucede en las aulas es un fiel reflejo de lo que acontece en nuestra sociedad.

Existen excesivos canales potenciadores de la violencia. En este contexto Ferrán Barri(de SOS Bullying), opina que hay múltiples canales externos que potencian la agresividad en los menores en las aulas. Por su parte Juan Corbella, mantiene que la violencia en las aulas sólo es el reflejo de lo que ocurre en el resto de la sociedad, donde los episodios agresivos también se han acrecentado en los hogares, en el lugar de trabajo (véase el fenómeno “Mobbing”), y en los ámbitos de ocio.


10. Los chicos deben desterrar la errónea idea de que en la sociedad no existen normas.

La Profesora Ángela Serrano (Psicóloga del Centro Reina Sofía para el estudio de la Violencia), sostiene que hay que actuar desde todos y cada uno de los ámbitos (medios de comunicación, familia, escuela...), y destronar esa equívoca sensación que tienen muchos chicos: “Se trata de una sociedad sin normas, en la que cada uno puede imponer las suyas”. Resulta interesante y necesario, adoptar alguna postura frente a esta actitud, debido a que los alumnos razonan de diferente forma al adulto, limitándose a seguir patrones que aprende de sus mayores, sin detenerse a pensar si lo que hace está bien o no.




11. El nuevo “Rol del Profesor Actual”.

Es evidente que los profesores cada día intentan cambiar y desterrar el escenario de la Violencia Escolar, aunque en ocasiones son conscientes de que poco pueden hacer si están solos para cambiar los patrones que vienen impuestos desde fuera por la propia sociedad. Dicha situación, queda dificultada y obstruida por el acceso que tiene el chico a tanta información externa, incluida aquella que anima y promociona la violencia, y convierte en líderes a aquellos que más gritan, o inducen a conductas agresivas.

Evidentemente, el papel del profesor, ha mutado considerablemente, pasando de ser un mero transmisor de conocimientos (como postulado de la vieja Pedagogía),, a ser llamado a convertirse en un verdadero y auténtico mediador, facilitándoles la adquisiciones de verdades y auténticas habilidades: “Ya no basta con transmitir información y conocimientos en la escuela, sino que los profesores deberán actuar como mediadores en el proceso de la construcción del conocimiento que realizan los propios alumnos, ayudándoles a adquirir habilidades para buscar información, interpretarla, criticarla o producirla” (Díaz-Aguado, citada por Ricou en Acoso Escolar, 2005,144).

Además en los tiempos actuales en los que la violencia escolar está surgiendo con tanta fuerza, el profesor deberá adquirir la suficiente formación para poder dar respuesta a las diversas situaciones de acoso escolar que puedan aprender en los centros escolares, intentando dar una respuesta lo más adecuada a los problemas planteados, creando espacios para debatir sobre ésta en el ámbito escolar, y especialmente, desde la Tutoría.

En consecuencia, los docentes no deben desfallecer en su intento de llevar a cabo su cometido educativo, a la vez que, se les facilite la tarea de combatir la violencia, no mostrando debilidad en la árdua tarea de pacificar las aulas, pensando que ya hacen suficiente con enseñar, impartiendo la materia que les corresponde, en un ámbito hostil. En consecuencia y como corolario de lo expuesto, nadie les puede exigir que además, eduquen y/o solucionen problemas personales de sus discentes; entre otras razones porque nadie les ha formado a ellos, previamente para dicho cometido.




Las consecuencias del bullying son incalculables para la víctima y para el agresor

El bullying no entiende de distinciones sociales o de sexo. A pesar de la creencia extendida de que los centros escolares situados en zonas menos favorecidas son por definición más conflictivos, lo cierto es que el bullying hace su presencia en casi cualquier contexto. Respecto al sexo, tampoco se aprecian diferencias, al menos en lo que respecta a las víctimas, puesto que en el perfil del agresor sí se apreciapredominancia de los varones.


Para la víctima.

Las consecuencias del acoso escolar son muchas y profundas. Para la víctima de acoso escolar, las consecuencias se hace notar con una evidente baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, etc. También se suman a eso, la pérdida de interés por las cuestiones relativas a los estudios, lo cual puede desencadenar una situación de fracaso escolar, así como la aparición de trastornos fóbicos de difícil resolución.

Se puede detectar a una víctima de acoso escolar por presentar un constante aspecto contrariado, triste, deprimido o aflicto, por faltar frecuentemente y tener miedo a las clases, o por tener un bajo rendimiento escolar. Aparte de eso también atinge al plano físico presentando dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, llanto constante, etc. Sin embargo, eso no quiere decir que todos los niños que presenten este cuadro estén sufriendo por un acoso escolar. Antes de dar un diagnóstico al problema, es necesario que antes se investigue y se observe más al niño.


Para el agresor.

En cuanto a los efectos del bullying sobre los propios agresores, algunos estudios indican que los ejecutores pueden encontrarse en la antesala de las conductas delictivas. También el resto de espectadores, la masa silenciosa de compañeros que, de un modo u otro, se sienten amedrentados por la violencia de la que son testigos, se siente afectado, pudiendo provocar cierta sensación de que ningún esfuerzo vale la pena en la construcción de relaciones positivas. Para el agresor, el bullying le dificulta la convivencia con los demás niños, le hace actuar de forma autoritaria y violenta, llegando en muchos casos a convertirse en un delincuente o criminal. Normalmente, el agresor se comporta de una forma irritada, impulsiva e intolerante. No saben perder, necesitan imponerse a través del poder, la fuerza y la amenaza, se meten en las discusiones, cogen el material del compañero sin su consentimiento, y exteriorizan constantemente una autoridad exagerada.




Aquí podéis encontrar un vídeo bastante interesante. Espero que os guste¡

http://es.youtube.com/watch?v=ykkOvXUz46M



"No hay necesidad de apagar la luz del prójimo para que la nuestra pueda brillar".





2) "ECOCIUDADANÍA".

La asignatura se configura como una comunidad de aprendizaje en la que el acento se pone en la generación de conocimiento relevante, en el desarrollo de criterio y en la evaluación contínua. Aprendizaje entendido en su doble dimensión individual y grupal o social. Para ello la asistencia a clase, además de obligatoria, es un requisito imprescindible y fundamental. La inasistencia está, por tanto, fuertemente desaconsejada. En el caso de que hubiera algún alumno/a no asistente, deberá ponerse en contacto con el profesor a principios de Curso para conocer las condiciones de admisión a un examen distinto sobre el temario de la asignatura y los requisitos especiales exigidos para el trabajo de investigación a presentar el día fijado para la realización de dicho examen.

La calificación final de los alumnos asistentes se compondrá de tres elementos: a) La participación activa en la clase, con presentaciones orales, trabajos en grupo, etc.; b) Un trabajo escrito, con las características que se especifiquen, y c) El exámen o exámenes que, en su caso, disponga el profesor.

Los alumnos que no hubieran superado la asignatura en la primera convocatoria deberán realizar el examen de septiembre, presentando ese mismo día un nuevo trabajo escrito con la calidad académica exigida.


TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA


I. EL MARCO GLOBAL

TEMA 1.

CRISIS DE CIVILIZACIÓN Y LOS NUEVOS PARADIGMAS CIENTIFICO, POLÍTICO Y SOCIAL.


-Arendt, H. La condición humana, (Cap. VI). Paidós, Barcelona 2005 (primera edición: The University of Chicago, 1958).

-Bohm, D. y Peat, F.D. Ciencia, Orden y Creatividad (Caps. 4 y 5), Kairós, Barcelona, 1998.

-Díaz-Carrera, C. Voces: "Crisis de Civilización" y "Nuevo Paradigma" en Terminología Científico-Social (Anexo). Reyes, R. (Dir. de Edic.), Anthropos, Barcelona 1990.

-Fromm, E. The Sane Society, Fawcet Premier Books, New York 1965 (1955).

-Harman, W. Global mind change, Barret-Koehler Publishers Inc. San Francisco, 1998.

-Marc-Lipiansky, M. Crises et Crise, Presses d´Europe, Nice, 1997.

-Pániker, S. Aproximación al origen, (Caps. II y VI-IX). Kairós, Barcelona, 1982.

-Popper, K. R. Sociedad abierta, universo abierto, Tecnos, Madrid, 1984.


TEMA 2.

EL ESTADO-NACIÓN Y LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA EN UN
MUNDO GLOBALIZADO: LA NOCIÓN DE “ECOCIUDADANÍA”.

-Gatti, R. "Unità nazionale e rappresentanza politica" en Prospettiva persona, (págs.
59-62), Centro Ricerche personaliste, Anno II, No. 5-6, 1993.

-Poggi, G. The State. Its Nature, Development and Prospects, Stanford University
Press, Stanford, California, 1990. (Cap. 10 "Contemporary Challenges to the State").

-Soriano, R. y de la Rasilla, L. Democracia vergonzante y ciudadanos de perfil,
Comares, Granada, 2002.


II. LA DIMENSIÓN DOCTRINAL Y SU PLASMACIÓN HISTÓRICA

TEMA 3.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS (I):
LOS CONCEPTOS DE FEDERALISMO, CONFEDERACIÓN Y
FEDERACIÓN.

-Díaz-Carrera, C. ¿Qué es el Federalismo?, CIFE/Instituto J. Gil-Albert, Alicante
1990

-Díaz-Carrera, C. Voces: "Federalismo" y "Federación" en Terminología Científico-Social (Anexo). Reyes, R. (Dir. de Edic.), Anthropos, Barcelona 1990.



-Díaz-Carrera, C. Autonomismo y Federalismo, Centro Italiano di Formazione Europea, Q.F. No. 74, Roma 1990.

-Elazar, D. J. Exploración del Federalismo, Colección Federalismo, Hacer Edit.
Barcelona 1990.


TEMA 4.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS (II). EL FEDERALISMO: DIMENSIONES
POLÍTICA, ECONÓMICA Y FILOSÓFICA.


-Cagiano, R. La sociedad federal y La estrategia federalista en C. Díaz-Carrera (Dir. de Ed.) El Federalismo Global, Unión Editorial, Madrid 1989.

-Díaz-Carrera, C. La Filosofía Federalista. En A. Marc El Porvenir de Europa y otros ensayos. Centro de Estudios Constitucionales/BOE, Madrid, 1994


-Elazar, D. J. (Ed.) Federalism as Grand Design. Political Philosophers and the Federal Principle. University Press of America and Center for the Study of Federalism, Temple University, Philadelphia1987.. Centre de Recherches Européennes. Lausanne, 1977.

-Kinsky, F. Nacionalismo y Federalismo en C. Díaz-Carrera (Dir. de Ed.) El Federalismo Global, Unión Editorial, Madrid 1989.

-Marc, A. De l´économie en général et du Minimum social garanti en particulier, Presses D´Europe, Nice 1999.

-Stewart, W. H. Concepts of Federalism, University Press of America, Lanham, New York, London, 1984

TEMA 5.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS (III). LOS PRINCIPIOS JURÍDICO-POLÍTICOS DEL FEDERALISMO.

-Constantinesco, V. Aspectos jurídico-políticos del federalismo en C. Díaz-Carrera (Dir. de Ed.) El Federalismo Global, Unión Editorial, Madrid 1989.

-Elazar, D. J. The Principles and Practices of Federalism: A Comparative Historical Approach. Philadelphia: Center for the Study of Federalism, Temple University, 1972.

TEMA 6.

EL FEDERALISMO POLÍTICO APLICADO: LOS “FEDERALIST PAPERS”
DE MADISON, HAMILTON Y JAY Y EL SINIFICADO DE LA REVOLUCIÓN
AMERICANA.

-Hamilton, A. Jay, J, y Madison, J Federal Theory in "The Federalist". En Karmis, D y Norman, W. (eds.) Theories of Federalism (Cap. 10), Palgrave/MacMilan, New York 2005. (Para una versión completa, véase la edición crítica: The Federalist Papers. Rossiter, C (ed.) Mentor Book , 1999).


III. DE LA C.EC.A. A LA META: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

TEMA 7.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS (I). EL ROL DE JEAN MONNET Y LA
PUESTA EN MARCHA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.

-Mayne, R. The Recovery of Europe. Anchor Books/Doubleday, New York, 1973.

-Monnet, J. Memorias. S. XXI de España Editores, Madrid, 1985.

TEMA 8.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS (II). LA ALTERNATIVA RADICAL: LA
LUCHA POR LA CONSTITUYENTE EUROPEA. EL PAPEL DE ALEXANDRE MARC Y ALTIERO SPINELLI
.

-Cagiano, R. y Paolini, E. Alexandre Marc e Altiero Spinelli (págs. 215-224), en Hommage à Alexandre Marc. L´Europe en Formation No. 319-320, Nice, hiver 2000-printemps 2001.

-Marc, A . Europe. Terre décisive. La Colombe, Paris, 1959.

-Marc, A. L´Europe dans le monde. Bibliothèque Politique et Économique, Payot, Paris 1965.

-Spinelli, A. Comme ho tentato di diventare saggio. Il Mulino, Bolonia, 1984.

-Voyenne, B. Histoire de l´idée fédéraliste. Presses d´Europe, Nice, 1976.

TEMA 9.

LA NATURALEZA DEL PROCESO INTEGRADOR: LAS FUERZAS
CENTRIFUGAS DE LA COOPERACIÓN INTERGUBERNAMENTAL vs. LAS FUERZAS CENTRÍPETAS DE LA DEMOCRACIA FEDERAL (DESARROLLOS Y PERSPECTIVAS).

-Pinder, J. The Building of the European Union. Oxford University Press, 1998.(Caps. 1 y 2).

TEMA 10.

DINAMICA INSTITUCIONAL (I).
LA COMISIÓN: FUNCIONES, DESARROLLOS Y RETOS.

-Varios manuales.

TEMA 11.

DINAMICA INSTITUCIONAL (II).
EL PARLAMENTO EUROPEO: ROL, DESARROLLOS Y RETOS.

-Varios manuales.

TEMA 12.

DINAMICA INSTITUCIONAL (III).
EL TRIBUNAL DE JUSTICIA: ROL, DESARROLLOS Y RETOS.

-Varios manuales.

TEMA 13.

DINÁMICA INSTITUCIONAL (IV).
EL CONSEJO Y EL CONSEJO EUROPEO: FACTORES CLAVE DE LA
INTEGRACIÓN EUROPEA
.

-Varios manuales.

TEMA 14.

EL SISTEMA POLÍTICO DE LA UNIÓN EUROPEA. LA UNIÓN EUROPEA
“OBJETO POLÍTICO NO IDENTIFICADO”. EL MODELO HÍBRIDO
RESULTANTE ¿RESPONDE A LAS NECESIDADES Y RETOS ACTUALES?.

-Pinder, J. The Building of the European Union. Oxford University Press, 1998.(Cap. 10).

TEMA 15.

TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA.
-Bellamy, R. y Castigione, D. Building the Union: The Nature of Sovereignity in the Political Architecture of Europe, en Karmis, D. y Norman, W. Theories of Federalism, Palgrave/Macmillan, N. York, 2005.

-Mariscal, N. Teorías políticas de la integración europea. Tecnos, Madrid, 2003.

IV. PROSPECTIVA

TEMA 16.

LA UNION EUROPEA: COMUNIDAD DE INTERESES O COMUNIDAD DE DESTINO?. ¿QUÉ FUTURO QUEREMOS CONSTRUIR PARA EUROPA?.

-Albertini, M. et al. Kant, la pace, l´Europa, Istituto di Filosofia dell´Università di Pavia, 1982

-Browning, A. "L´Europe et les intellectuels. Centre Européen de la Culture, Gallimard 1984.

-Hermet, G. Expansión del espacio democrático y derechos humanos (págs. 549-566) en Vidal- Beneyto, J. (ed.) Derechos humanos y diversidad cultural. Icaria/Antrazyt, Madrid, 2006.

-Lamo de Espinosa, E. La sociedad del conocimiento en Los jóvenes en un mundo en transformación. Nuevos horizontes en la sociabilidad humana. Canteras Murillo, A. (ed.), Injuve, Madrid, 2004.

-Madariaga, S. Europa y los europeos (págs. 321-396) en El sentido de la diversidad. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1999.

-Marc, M. L´Europe dans le monde. Bibliothèque Politique et Économique, Payot, Paris 1965.

-Morin, E. Pensar Europa. Gedisa Edit., Barcelona, 1988.

-Pinder, J. Federalismo mundial y Federación Europea (págs. 267-278), en C. Díaz-Carrera (Dir de Ed.), El Federalismo Global, Ibid.

-Rifflet, R. Europa y el Federalismo (págs. 245-266) en C. Díaz-Carrera (Dir. de Ed.) El Federralismo Global, Ibid.

-Rifkin, J. El sueño europeo. (Tercera parte: La llegada de la Era global), Paidós, Barcelona, 2004.

TEXTOS DE LECTURA OBLIGADA

-Díaz-Carrera, C. El Federalismo Global, (Dir. de Ed.), Unión Editorial, Madrid, 1989.

-Marc, M. El porvenir de Europa y otros ensayos, Centro de Estudios Constitucionales/BOE, Madrid, 1994.

-Monnet, J. Memorias, Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1985.

-Pinder, J. The Building of the European Union, Oxford University Press, 1998.

Revistas periódicas de consulta recomendada: L´Europe en Formation y The Federalist/
Il Federalista.







Fuentes:




http://www.el-refugioesjo.net/

http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/consecuencias.htm

viernes, 18 de abril de 2008

"CONCEPTOS DEL GLOSARIO"



RESPETO

Como valor que faculta al ser humano para el reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas, es el reconocimiento del valor propio y los derechos de los individuos y de la sociedad. Éstos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida.


Sin embargo, el respeto no es sólo hacia las leyes o la actuación de las personas. También tiene que ver con la autoridad como sucede con los hijos y sus padres o los alumnos con sus maestros.
El respeto ayuda a mantener una sana convivencia con las demás personas, se basa en normas de diferentes sociedades e instituciones.

El respeto como valor, cumple un papel muy importante en nuestras vidas. Hay una frase muy conocida que dice: "No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a tí". Respeto es reconocer en sí y en los demás sus derechos y obligaciones con dignidad dando a cada quien su valor.



SOLIDARIDAD.

Es un término muy recurrente que habitualmente se emplea para denominar la mera acción dadivosa o bienintencionada. sin embargo su raiz etimológica implica un comportamiento “in-solidum”, es decir que se unen inseparablemente los destinos de dos o más personas, físicas o juridicas, como sostiene Julio de la Vega-Hazas Ramírez. “Ser” o “hacerse” solidario con alguien o con alguna causa, no significa dar una ayuda sino comprometerse y compartir la suerte de aquel con quien me hago solidario.

Se puede afirmar que “solidaridad” es una de las palabras más usadas hoy en día por los gays ya que se emplea frecuentemente en el llamado “márketing solidario”, que va desde tarjetas de crédito, cenas de lujo, fondos de inversiones, etc., así como en el discurso político habitual, pero nunca respondiendo a su sentido original, que ha sido definido también como “compartir hasta lo necesario para vivir”.

La solidaridad se practica sin distinción de credo, sexo, raza, nacionalidad o afiliación política. La finalidad sólo puede ser el ser humano necesitado. Comprendemos que para que haya solidaridad se requieren dos personas o comunidades.

La parte difícil comienza cuando se nos presenta el dilema de ayudar sin recibir nada a cambio; de ayudar aunque nadie se entere, ni aún la persona a la que ayudamos. Esto es: ser solidarios por una verdadera convicción de igualdad y de justicia. Es difícil ser caritativos, solidarios, entregados, y ser, al mismo tiempo, totalmente desinteresados.

En una colectividad o grupo social, es la capacidad de actuación unitaria de sus miembros. Término que denota un alto grado de integración y estabilidad interna, es la adhesión ilimitada y total a una causa, situación o circunstancia, que implica asumir y compartir por ella beneficios y riesgos.

La solidaridad, muy habitual en las sociedades tradicionales, se produce como consecuencia de la adhesión a valores comunes, que lleva a compartir creencias relacionadas con los aspectos fundamentales de los planteamientos políticos, económicos y jurídicos de los grupos sociales.



TOLERANCIA





La tolerancia, del latín tolerare (sostener, soportar), es una noción que define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla moral, civil o física. Más generalmente, define la capacidad de un individuo de aceptar una cosa con la que no está de acuerdo. Y por extensión moderna, la actitud de un individuo frente a lo que es diferente de sus valores.





JUSTICIA

La justicia es el conjunto de reglas y normas que no establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo, accediendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.


Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas un fundamento formal:

• El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción. la justicia se usa principalmente en un pais.

• El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.


IGUALDAD


La igualdad social es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto.


Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular. Por ejemplo, la igualdad entre personas de diferente sexo, igualdad entre personas de distintas razas, igualdad entre personas discriminadas o de distintos países con respecto a las oportunidades de empleo o la igualdad de diferentes razas respecto a derechos de tránsito, de uso de transportes públicos o de acceso a la educación.

La lucha por los derechos sociales fue bandera del "Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos Mexicanos" durante los años 1960.

Actualmente, la igualdad social en algunos aspectos ha ganado terreno en occidente -especialmente primer mundo- debido a las múltiples luchas por la libertad en amplias áreas, aunque de forma aún bastante limitada a pesar de las apariencias; pero en la mayor parte de los países del mundo continúan muchos tipos de desigualdades sociales de gran magnitud.


COOPERACIÓN

El apoyo mutuo o ayuda mutua es un término que describe la cooperación, reciprocidad, y el trabajo en equipo que en el plano económico y político es uno de los principales enunciados del anarquismo. Suele significar el intercambio recíproco y voluntario de recursos, habilidades y servicios por un beneficio mutuo entre ambas partes.

Se entiende cooperación como pacto interesado por todas las partes, así el concepto de apoyo mutuo sostiene que los pactos de asociación cooperativa son los que mejores resultados dan a largo plazo, puesto que afirma que las actitudes altruistas desinteresadas (pensar primero en los demás a costa de uno mismo) y las egocéntricas explotadoras (pensar en uno mismo a costa de los demás) son situaciones insostenibles a largo plazo.

La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición.

La cooperación es la antítesis de la competición; sin embargo, la necesidad o deseo de competir con otros es un impulso muy común, que motiva en muchas ocasiones a los individuos a organizarse en un grupo y cooperar entre ellos para poder formar un conjunto mucho más fuerte y competitivo.

A nivel social, la cooperación humana en áreas como la agricultura y la construcción puede tomar la forma de cooperativas, o, alternativamente, negocios tradicionales. Mucha gente apoya la idea de que la cooperación es la forma ideal de gestión de los asuntos humanos. Sin embargo, ciertas formas de cooperación son consideradas ilegales en numerosos países. No solo en el caso trivial de personas o grupos que cooperan para la comisión de delitos, sino también desde la perspectiva del comercio, en el caso de actividades de cooperación para alterar el acceso a recursos, o su precio (por ejemplo, el cartel).



CULTURA DE LA PAZ



La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones. Fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243.







CARIDAD

Valor moral que faculta al ser humano a ayudar a otros sin esperar nada a cambio.



DIGNIDAD

Dignidad significa "calidad de digno". Deriva del adjetivo latino dignus, a, um, que se traduce por "valioso"; y es el sentimiento que nos hace sentir valiosos, sin importar nuestra vida material o social.


La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona como ser digno de respeto. Toda persona tiene que reconocer las diferencias de cada persona además de tolerarlas para que así la persona digna se sienta libre, entiende las bases que le permiten actuar consecuentemente y por lo tanto se considera capaz de desarrollar cualquier trabajo bien fundamentado. Demuestra su dignidad por su capacidad de ser virtuoso en sus actos. La dignidad es el resultado del buen equilibrio emocional.


A su vez, una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto afectados por ellos. Un exceso de dignidad puede fomentar el orgullo propio, pudiendo crear la sensación al individuo de tener derechos inexistentes. La dignidad refuerza la personalidad, fomenta la sensación de plenitud y satisfacción.


Es el valor intrínseco y supremo que tiene cada ser humano, independientemente de su situación económica, social y cultural, así como de sus creencias o formas de pensar.


El ser humano posee dignidad por sí mismo, nadie se lo da, lo tiene desde el mismo instante de su concepción, nadie se lo puede quitar bajo ningún pretexto.


A la misma mujer, a pesar de los logros obtenidos en sus derechos, todavía en muchos lugares se le sigue considerando de rango inferior con respecto al hombre y por lo tanto con menor dignidad.


Otra, para justificar la esclavitud se decía que el esclavo no era persona humana, sino un objeto, al igual que judios, gitanos y homosexuales durante el nazismo. En la época del colonialismo, se decía lo mismo del indio, que no tenia alma y por lo tanto no poseía dignidad humana.


Es una constante en la historia de la humanidad, negar la dignidad humana para justificar y justificarse en los atentados contra ella.


MORAL


La palabra Moral tiene su origen en el término del latín "mos, moris", cuyo significado es "costumbre". Moralias (< mos =" griego">

Al conjunto de las normas morales se les llama moralidad objetiva, porque estas normas existen como hechos sociales independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o no. Los actos mediante los cuales el individuo acata o infringe la norma moral constituyen la moralidad subjetiva. La idea de responsabilidad moral proviene del convencimiento de que el actuar de un individuo siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que hace algo, lo debe hacer con un fin, a menos que esté distraído, dormido o que no controle su razón, como en el caso de un demente, el furioso, el que se encuentra bajo el efecto de una droga o de algún otro sujeto en situaciones similares.

Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren que las personas suelen actuar por inercia, costumbre, tradición irrazonada o la llamada "mentalidad de masa".Opuesto a esta postura de auto-justificación,esta la aceptación por el individuo de su resposabilidad. Usando los valores morales, puede convertirse en el artífice de su propio destino, o de un mejor destino. A lo largo de la historia y de cultura en cultura han existido distintas visiones de la moral.

Generalmente, la moral es aplicada a campos en los cuales las opciones realizadas por individuos expresan una intención relativa a otros individuos —incluso no miembros de la sociedad. Por lo tanto, existe una disputa académica sobre si la moral puede existir solamente en la presencia de una sociedad o también en un individuo hipotético sin relación con otros. La verdadera moralidad ,se mide cuando la persona está sola, no siendo observada por nadie,por ej. en posiciones donde se requiere tener mucha integridad.

Una concepción de la moralidad puede tender hacia cualquiera de las posibles direcciones en un campo determinado. De hecho, existen morales que recomiendan ciertas restricciones sobre el comportamiento (heteronomía), así como existen morales que recomiendan una autodeterminación totalmente libre (autonomía) y una variedad de posiciones intermedias.

La palabra "moral" se usa a veces en sentido no sociológico como sinónimo de ética y por lo tanto como disciplina filosófica, o como sinónimo de Teología moral, como disciplina teológica.

Bajo el concepto de "moral" surgen otros dos conceptos que son, cada uno a su manera, antónimos y que normalmente se confunden. Uno es el de "inmoral", el cual hace referencia a todo aquel comportamiento o persona que viola su propia moral o la moral pública. Esta persona estaría actuando de forma incorrecta, estaría actuando mal. El otro concepto es el de "amoral", el cual hace referencia a las personas que carecen de moral, por lo que no juzgan los hechos ni actos como buenos o malos, correctos o incorrectos.

La mayor defensa de la amoralidad la realizan los taoístas. El taoísmo dice que la moral corrompe al ser humano, obligándolo a hacer cosas buenas cuando no está preparado y prohibiéndole hacer cosas malas cuando necesita experimentar para darse cuenta de las repercusiones de sus actos. Todo lo "moral", según ellos, implica forzar la naturaleza del ser humano y es fruto de la desconfianza y el miedo a los demás, a lo que puedan hacer si no están sometidos al estricto gobierno de unas leyes que rijan su comportamiento.

Es evidente que, esta postura ha echado raices en el primer mundo donde la mentalidad liberal viaja paralelamente opuesta a los valores morales. Vive conforme a tu criterio y no sigas lo establecido. Aparentemente la moralidad no ha sido suplantada del todo en estas sociedades hasta ahora, pero el riesgo siempre estará latente.

La ética (del latín ethica desde el griego antiguo ἠθική [φιλοσοφία] "filosofía moral", del adjetivo de ἤθος ēthos "costumbre, hábito") proviene del griego "Ethikos" cuyo significado es "Caracter". Ella tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en la Grecia clásica y su desarrollo histórico ha sido diverso.

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc, referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. De este modo, se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que implican valoraciones de tipo moral.


ÉTICA

La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.


EXCELENCIA EDUCATIVA


Excelencia educacional :

El concepto de excelencia educacional, el cual involucra un grado superior de calidad, deberá ser considerado en forma análoga al concepto de calidad de la educación. Particularmente, en lo que se refiere al valor asignado a un proceso educativo en términos comparativos, para lo cual es necesario comparar la realidad observada con términos deseables, los cuales deben ser definidos y se convierten en criterios de excelencia. Esto es válido tanto para la excelencia a nivel institucional, como para la excelencia docente en particular.

Nos encaminamos a una educación de excelencia cuando se tienen en consideración tres aspectos de orden general: “Los principios, conceptos y lineamientos que son parte de la esencia misma de la acción educadora. Los que se han consagrado a través de la experiencia, y los que deben ponerse en práctica como producto de los cambios que experimentan nuestras sociedades y el mundo que las rodea” (Jiménez, et. al.,1990, p.10).

En concordancia con lo anterior, para definir criterios de excelencia habría que considerar tres fuentes:

• Los lineamientos del sistema educacional sobre calidad o excelencia.
• La experiencia y cultura de la organización.
• La visión de futuro del centro educacional.


Concepto de excelencia docente :

Los criterios de excelencia docente, estarán enmarcados de alguna manera por lineamientos generales del sistema educativo. No obstante, cada centro educativo podrá definir sus propios criterios de excelencia en congruencia con su particular proyecto educativo.

En consideración al análisis efectuado en los párrafos precedentes, el autor de este artículo propone la siguiente definición de excelencia docente: “El grado superior de calidad en el desempeño docente, conforme a los criterios que un centro educacional determine en congruencia con su proyecto educativo”. (Vidal, 2002: 23). “Cuando la organización tiene un sentido claro de su propósito, de su dirección y del estado futuro deseado, y cuando esta imagen es compartida ampliamente, las personas son capaces de encontrar sus propios roles en la organización y en una sociedad más amplia de la cual son parte.” (Bennis y Nanus,1994:62).

En esta definición se deja de manifiesto la idea de que la excelencia docente debe ser una propiedad deseable para la organización educativa, al punto de comprometerse en establecer criterios de excelencia con el propósito de orientar el desempeño de los docentes.

La excelencia docente no debe ser una propiedad difusa y utópica para la organización. Si existen
criterios de excelencia claramente compartidos y establecidos, existirá un compromiso de la comunidad educativa en el logro efectivo de los niveles de excelencia deseados. Este compromiso pasará a ser un elemento integrante y catalizador del proyecto educativo. Vidal Araya, L.:Evaluación organizacional de la excelencia docnet Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

Si los criterios de excelencia se fundamentan en las creencias y valores compartidos por el centro educacional, se producirá un efecto movilizador, en concordancia con el quinto atributo de las empresas excelentes, según el estudio de Peters y Waterman (1996:275) “Movilización alrededor de un valor clave”. En la definición de excelencia docente que presenta el autor de este artículo, subyace la idea de que la excelencia docente no es de exclusiva responsabilidad del profesor, sino que es una responsabilidad de la organización escolar en su conjunto.

En atención a esta premisa, se podría afirmar que se presentan dos dimensiones de la excelencia en el desempeño de los profesores: Una dimensión interna con un grado de responsabilidad centrada principalmente en el docente y una dimensión externa a los docentes, con un importante grado de responsabilidad centrada en los directivos del centro educativo.


• Dimensión Interna: Se refiere a la disposición que cada profesor tiene frente a la excelencia docente. Se relaciona con las metas que cada uno se plantea en el aspecto profesional, es decir con el ideal que le gustaría alcanzar en el ejercicio de su profesión. Además de las opiniones o creencias que el profesor tiene sobre el tema de la excelencia.

• Dimensión Externa: Se relaciona con los aspectos que en la práctica facilitan o dificultan el desarrollo y manifestación de niveles de excelencia docente. Se relaciona con oportunidades que el sistema y la organización ofrece para el desarrollo del trabajo del profesor en condiciones de excelencia.



RESPETO A UN SUPERIOR

El respeto que tengan los miembros de un equipo por su superior es una de las claves que determinen si se trata de un auténtico líder. Este valor corresponde a una característica intrínseca al liderazgo y, si bien es fundamental para el buen curso de una organización, es algo que no se puede comprar, sino que hay que trabajar mucho para ganárselo.

Una de las cuestiones principales que se deben tener en cuenta es que para infundir respeto un superior debe, por encima de todo, respetar a las personas a las que dirige. Si esto no se produce será imposible que se dé en el sentido contrario. La persona que dirige un grupo tiene varias formas de detectar si cuenta con el respeto de su equipo.



RELACIÓN PADRES-CENTRO, PADRES-PROFESORES.


Una relación de confianza
Padres y Maestros

Son los padres quienes gozan de esa relación de intimidad única que exclusivamente se da en el seno de una familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc., que influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una familia todos educan y son educados.

Son, asimismo, los padres quienes están en mejores condiciones, a causa de su cariño desinteresado, de conseguir el crecimiento en autonomía de sus hijos y, por tanto, la madurez: un crecimiento en libertad y responsabilidad que solamente es posible, de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones personales, con su mezcla de aciertos y errores.



Características de la
relación Familia-Escuela


El principio de subsidiariedad es el que marca esta relación. Es la familia quien tiene el derecho-deber de la educación.

Son los padres quienes tienen la posibilidad de decidir acerca de las cuestiones esenciales: más, a medida que los hijos son menores.


Son los padres quienes eligen el centro educativo, sobre todo en las etapas de Educación Primaria y Secundaria. Ayudan a los hijos también a elegir los amigos al situarles en determinados contextos sociales, don, de se entablan las relaciones de amistad.


Son los padres quienes, como consecuencia de su estilo de vida, relaciones, conversaciones, juicios, etc., van creando una cultura familiar que es clave en todo el proceso de maduración de la persona, de tal manera que muchos de los referentes en la toma de decisiones de las personas adultas se basan en actitudes y valores adquiridos en los primeros años de vida.


Son los padres quienes gozan de esa relación de intimidad única que exclusivamente se da en el seno de una familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc., que influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una familia todos educan y son educados.


Son, asimismo, los padres quienes están en mejores condiciones, a causa de su cariño desinteresado, de conseguir el crecimiento en autonomía de sus hijos y, por tanto, la madurez: un crecimiento en libertad y responsabilidad que solamente es posible, de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones personales, con su mezcla de aciertos y errores
Y es al elegir la escuela cuando la hacen partícipe de sus deseos, ideales, valores y objetivos educativos, aunque con frecuencia no los tengan ellos mismos suficientemente definidos o explicitados.

Establecen los padres con la escuela una particular relación de confianza, mediante la cual delegan autoridad, funciones, objetivos familiares, etc., en la institución a la que confían sus hijos.
La relación que se entabla entre familia y escuela es tan peculiar que sólo cabe situarla en el marco de la confianza- es la escuela, corno parte de la familia, una prolongación suya, adquiriendo así su pleno sentido.

Esa relación de confianza es la que determina, matiza y da forma al binomio familia - escuela, que debe estar marcado por una actitud de responsabilidad compartida y complementaria en la tarea de educar a los hijos. Ello implica una verdadera relación de comunicación donde padres y maestros establezcan una vía abierta de información, de orientación, sobre la educación de los hijos, constructiva y exenta de tensiones por el papel que cada uno de ellos desempeña.
En este sentido, la familia debe tener una actitud activa y participativa, más allá de las aportaciones puntuales de información sobre los hijos, en la medida que lo requieran los maestros: esto es, trabajar conjuntamente en la orientación de la persona en orden a un proyecto común de educación.

Si no se produce ese acuerdo previo sobre cómo y para qué queremos educar a nuestros hijos, la disfuncionalidad en la relación padres-maestros y en el mismo proceso educativo, estará asegurada. Una escuela no puede limitar su actividad a los campos que sean de su exclusivo interés, sin atender a las necesidades de la familia. Esa peculiar relación de confianza-servicio es característica de la escuela, particularmente en los niveles de Primaria y Secundaria.

"MICROPOLÍTICA EDUCATIVA, CIBERACTIVISMO Y REDES SOCIALES".

Para el después de esta actividad he decidio incluir una información relevante sobre los diversos autores citados en el blog de la profesora sobre dicha temática así como una serie de puntos que aparecen en dicho blog.


JAVIER CREMADES. (Artículo referido al autor).


"El talento puede escapar, hay que protegerlo"
R. G. G. / /M. M. - Madrid - 09/03/2007


Dice Javier Cremades (Ceuta, 1965), abogado y presidente del FIPI, que "Iberoamérica es quizá la zona del mundo con mayor potencial creativo". Y se explica: "Tenemos una materia prima que sería muy parecida a la del petróleo en otras áreas del mundo, pero que puede fluir y puede escapar, el talento se mueve y eso hay que tenerlo muy presente. Hay que buscar fórmulas para ponerle freno".


La fuga de creatividad a ciudades como Miami (EEUU) es ya un hecho. ¿Muy grave? "Yo creo que sí", responde. La causa hay que buscarla primero en cuestiones jurídicas - "el sistema anglosajón es más favorable a los autores"-. Pero también ideológica. "En muchos países iberoamericanos se ha considerado que proteger la propiedad intelectual era una cuestión de países ricos y que los pobres lo que tenían que hacer era dejar que la gente copiase. Y eso es un grave error, porque la propiedad intelectual crea industria, desarrolla el empleo y es un factor de progreso".


El reto ahora es desterrar esa idea y abordar los mismos desafíos que existen en otras zonas del mundo, según Cremades. Por una parte, hacer frente a la cultura del copyleft (acceso universal a los contenidos) y por otra, establecer sistemas eficaces de control sobre los derechos de autor de las creaciones, cada vez más escurridizos por las nuevas tecnologías.




STEPHEN BALL.


Stephen Ball: El sentido de las reformas educativas.

En los últimos años y como consecuencia del impacto provocado por la globalización económica, muchos países han iniciado importantes reformas en sus sistemas educativos. En este cuaderno, el sociólogo Stephen Ball analiza el trasfondo y se pregunta por el lugar reservado al espacio de los valores.

El sociólogo británico Stephen Ball advierte que el papel de la educación como un valor público dirigido a formar ciudadanos participativos, solidarios y abiertos está perdiendo peso bajo la presión creciente de los valores de la economía –competitividad, rendimiento, beneficios– que van modelando el prototipo del ciudadano más individualista y consumista, cortado por el patrón neoliberal.



En términos de agenda educativa global resultaría, pues, que la posición mercantilista del Banco Mundial se va imponiendo a la más emancipadora de la Unesco, una constatación que no debe sorprender a los conocedores de los documentos Prioridades y estrategias para la educación y La educación esconde un tesoro (informe Delors) que a mediados de los años noventa aportaron respectivamente una perspectiva muy contrapuesta sobre el tema.

A grandes rasgos: planes de ajuste estructural con reducción de la inversión pública e impulso a la privatización de los servicios educativos, por una parte, y apuesta política firme por la inclusión educativa y por la erradicación de las desigualdades tanto en el ámbito local como en el global, por otra. Indudablemente, el debate mantiene hoy una vigencia aumentada a la luz de un mundo cada vez más intercomunicado e interdependiente. Los organismos internacionales, las agencias y los lobbies van marcando orientaciones destinadas a inspirar las normativas elaboradas por los responsables políticos.

En la UE ha tenido un gran peso La Mesa Redonda de los Industriales Europeos, formada por 45 directivos de las empresas más importantes, que ha expresado en diferentes textos la preocupación siguiente: «La industria europea ha debido responder rápidamente a los cambios de la globalización económica para continuar siendo competitiva, pero el mundo de la educación es demasiado lento en reaccionar y esto comporta el desperdicio del potencial humano. El desarrollo tecnológico e industrial de los negocios requiere una reforma acelerada de los sistemas y programas educativos» (citado por David Medina y Luis Gómez Llorente en la ponencia Neoliberalismo y educación, Jornadas de FETE, 2006).

En los últimos años y en algunos países con más celeridad que en otros, los gobiernos han iniciado el camino de las reformas que habrían de adecuar la educación a las nuevas necesidades. El sentido que se da a estas reformas constituye el quid del debate, y los interrogantes son muchos e importantes. No apuntamos más que algunos: ¿está predominando la formación instrumental (capacitación laboral) a bulto de los valores éticos y humanísticos?, ¿se avanza hacia la mercantilización de los servicios?, ¿cómo se hacen compatibles los principios de la calidad y la equidad?, ¿se percibe una tendencia a la segregación étnica y social?, ¿retrocede la educación como valor público?



DAVID UGARTE

David de Ugarte es la cabeza visible del Movimiento Ciberpunk. Escritor y economista, experto en Redes, y autor del libro 11 M, redes para ganar una guerra. También escribió una novela por entregas para móviles en donde predijo los horribles atentados de aquel día. Junto a él, trabajan una serie de jóvenes universitarios que forman parte de la nueva inteligencia. Generación XXI ha querido dar a conocer este fenómeno cultural que va mucho más allá de la Red… Con él hablamos de identidad, conflictos, libertarismo, estructuras sociales, viejos y nuevos mundos: Porvenir.


David es socio de la Sociedad de las Indias Electrónicas y uno de los blogueros más innovadores en lengua hispana. Sus críticas al rankismo han favorecido algunas de las reflexiones más agudas sobre la evolución de la blogosfera hispana e incluso la enunciación de 7 tesis sobre la misma. Su postura sobre la importancia de las redes de interacción y no de los blogs invididuales son una extensión natural de las ideas plasmada en su reciente libro “El poder de las redes (Manual ilustrado para ciberactivistas)”.

En sus palabras sobre la blogosfera hay un par de frases que ilustran bien su postura:

Por todo esto, no quiero convertir mi blog en una comunidad a través de los comentarios. Entre otras cosas porque no sería una comunidad de iguales, sino un barco con un “director” -yo mismo- que marcaría los temas, la agenda interna… cuando de lo que se trata es jústamente de lo contrario. Leedme, pero no sometáis vuestra palabra a la mía, vuestra agenda de temas a la mía. ¡¡Haced vuestro blog!! ¡¡Tomad la palabra sin depender de nadie.
--------

1º Impulsado por cambio tecnológico, la forma de la red en la que se transmite la información, está transformándose. ¿Esta cambiando la forma en que nos relacionamos en las organizaciones educativas?

Por supuesto, ya que hoy día el aprendizaje debido a la inclusión de las nuevas tecnologías, ha cambiado y, por tanto, la figura del profesor, así como las relaciones profesor-alumno, también. Hoy día se defiende un aprendizaje basado en la figura del profesor como orientador, porque el alumno aprende a través de Internet ya que puede acceder a los contenidos de las asignaturas desde el mismo. Ya no se trata tanto de una relación personal entre profesor-alumno y este fenómeno, en mi opinión puede tener consecuencias tanto positivas como negativas para el alumno.


2º Si la estructura de la información -y por tanto del poder- adoptaba hasta ahora una forma “descentralizada” -con poderes “jerárquicos” e instituciones y personas con “poder de filtro”, las tecnologías como Internet la impulsan a asumir cada vez más una forma “distribuida” en la que cualquiera puede, potencialmente, encontrar, reconocer y comunicar con cualquiera. ¿Se van a poder establecer relaciones con otros centros, profesores, proyectos de innovación, etc?...¿Quien sabe que es el liderazgo distributivo?


Pienso que a través de Internet sí es posible establecer relaciones con otros centros, profesores... ya que, como bien dice el autor gracias a Internet cualquiera puede comunicarse con cualquiera. Son muchas las posibilidades que nos ofrece dicho fenómeno.


Por su parte el liderazgo distributivo consiste en que el poder y la autoridad en este complejo proceso debe distribuirse adecuadamente entre todos los actores involucrados en la gestión. En este sentido requiere un liderazgo participativo ya que debe facilitar la participación de todos en los procesos de toma de decisiones y la realización de acciones. Un equipo de trabajo que tenga un liderazgo distributivo es aquel en el cual cada miembro es su propio líder, el rol de líder de una actividad específica es compartido por cada miembro con el objeto de fortalecer la confianza en sí mismo, la interdependencia y la toma de decisiones de éstos. Esta perspectiva facultadora minimiza la presencia del líder único y faculta la función de liderazgo lo que colectivamente multiplica el logro de resultados, la eficacia y la coordinación.

3º Este mundo distribuido está dando a luz un medio de comunicación a su imagen y semejanza: la blogsfera, el conjunto de herramientas online de publicación y comunicación personal. ¿Tienen la comunidad educativa blogsfera?

Sí, impulsada por los propios profesores, alumnos... donde pueden compartir opiniones, sugerencias y que supone una nueva forma de aprender. Además permite el contacto con otros centros educativos posibilitando, así, un amplio abanico de posibilidades. He decidido incluir un enlace que creo interesante respecto a este tema: http://www.aulaintercultural.org/blogosferaELE.php3



4ºEn conjunto, este medio de comunicación puede, en partes cada vez mayores del globo y no precisamente de forma más espectacular en los países más desarrollados, cambiar la agenda pública, elevar el tema de debate social cuestiones que los medios tradicionales no abordan o filtran. Un blog no es un medio, pero el conjunto de blogs sí lo es. ¿Significa esto que pueden cambiar los procesos de enseñanza-aprendizaje en las organizaciones educativas, gracias a la tecnología?

Por supuesto pues como he dicho antes el aprendizaje está cambiando mucho actualmente desde la forma en la que los alumnos deben tratar los contenidos, a la forma en la que deben asimilarlo así como la relación entre profesor y alumnos con respecto a la enseñanza de dichos contenidos. Se está desterrando cada vez más el aprendizaje memorístico tan poco útil a mi parecer y nos estamos basando en un nuevo tratamiento de la informacion que nos permite asimilarla y compartirla de forma más productiva. Ahora el alumno no está sólo sino que tiene una amplia gama de usuarios con los que puede compartir ideas, contenidos enriqueciendo así su intelectual.



5º El ciberactivismo es una estrategia para formar coaliciones temporales de personas que, utilizando herramientas de esa red, generan masa critica suficiente de información y debate para que este debate transcienda a la blogsfera y salga a la calle o se modifique de forma perceptible el comportamiento de un número amplio de personas. ¿esta idea que socialmente nos ha pasado como fueron, por ejemplo las manifestaciones por la Guerra de Irak, son extrapolables a las organizaciones educativas?


Sí ya que dentro de la realidad escolar hay muchos temas que pueden ser expuestos para el debate y en el que todas las personas implicadas en la comunidad educativa deben tener la misma oportunidad de opinar. Ello ayudaría a resolver muchas problemáticas existentes en el ámbito escolar y fuera de él.


6º En un mundo así, todos -empresas, activistas sociales y, en general, cualquiera que quiera difundir una idea lo más ampliamente posible- están abocados al ciberactivismo, es decir, a comunicar pensando en la forma con que otros retransmitirán su idea a otros que, a su vez, harán lo mismo con otros en una cadena lo más amplia posible. Todo esto y mucho más está en el libro de David Ugarte. “El poder de las redes”. Y continuará...

He decidido incluir información acerca de qué es lo que trata este libro:

Que estamos en un tiempo de cambios y que esos cambios tienen que ver de alguna manera con las «redes sociales» es ya una idea común, extendida y repetida hasta el cansancio. Sin embargo, nadie parece tener muy claro qué son esas famosas redes y, sobre todo, qué tienen de nuevo. A fin de cuentas, si de las redes de que hablamos son las que forman las personas al relacionarse unas con otras, la sociedad siempre ha sido una red.
Y si hablamos de movimientos de activistas también estuvieron siempre ahí, relacionándose unos con otros en una especie de universo hiperactivo y paralelo. Hay, sin embargo, dos elementos nuevos relacionados con esta cuestión que todo el mundo entiende intuitivamente. Por un lado, Internet y su consecuencia más directa: la eclosión de una nueva esfera de relación social que pone en contacto a millones de personas cada día. Por otro, la aparición en los últimos años de una amplia literatura sobre redes aplicada a todos los campos, desde la física o la biología hasta la economía, con toda su inevitable secuela de libros de divulgación,aplicaciones al marketing y juegos publicitarios.


Y luego hay toda una serie de movimientos que van desde la revolución hasta la protesta cívica, pasando por una nueva suerte de sofisticadas algaradas que nadie sabe clasificar muy bien y que llenan páginas en los periódicos. Saltaron a la luz pública cuando en el año 2001 una multitud tomó las calles de Manila para pedir la dimisión del presidente Estrada. Los medios destacaron entonces la ausencia de convocantes y cómo las organizaciones políticas y sindicales se vieron arrastradas a seguir a la gente en vez de dirigirla.

Pero aquello estaba lejos de nuestra vieja Europa y tampoco le hicimos demasiado caso, tan sólo el suficiente como para que muchos de los miles de protagonistas de las movilizaciones del 13 de marzo de 2004 en España supieran hasta qué punto podían impulsar un cambio decisivo. Fue «la noche de los teléfonos móviles» y, aunque todavía se discute en qué medida pudo influir en el resultado electoral del día siguiente, nadie puede negar que supuso un momento de radical novedad en la historia española.


En un librito publicado en la red unos meses antes, el economista Juan Urrutia había vaticinado la inminencia de este tipo de movilizaciones y aportado las claves metodológicas para entenderlas. Las bautizó también como «ciberturbas». Un año y medio después, en noviembre de 2005, la policía francesa confesaba su impotencia para contener la revuelta de los arrabales aduciendo la velocidad a la que los revoltosos adquirían técnicas y experiencias de verdadera «guerrilla urbana». Algunos apuntan a la aparición de un nuevo y misterioso sujeto colectivo. Howard Rheingold lo llamó las «multitudes inteligentes».


En este libro no nos acercaremos a ellas como si formaran parte de un mismo movimiento, con objetivos más o menos comunes, sino como síntomas de una nueva forma de organización y comunicación social que poco a poco va tomando fuerza y con la que se pueden defender ideas muy diferentes, cuando no opuestas.


Movilizaciones informativas como las que condujeron al «macrobotellón» de la primavera de 2006 o el descrédito popular de Dan Brown en España entrarían también en este hit parade de ciberturbas que revelan que algo está cambiando. Definir ese algo y cómo las personas normales podemos ganar con ello independencia y poder de comunicación es el objeto de este libro.



Se divide en tres partes. La primera parte contiene una brevísima historia de cómo las redes sociales, el mapa de relaciones a través del cual se mueven las ideas y la información, han cambiado a lo largo del tiempo impulsadas por las distintas tecnologías de comunicación. La segunda parte se centra en los nuevos movimientos políticos, desde las Revoluciones de Colores en el Este de Europa hasta las ciberturbas en distintos lugares del mundo, para finalmente trazar los dos modelos fundamentales de ciberactivismo que llevan a la difusión masiva de nuevos mensajes desde la propia red. Y en la tercera parte se extraen conclusiones útiles para personas, empresas y colectivos de todo tipo sobre cómo comunicar socialmente en un mundo en red distribuido, un mundo en el que todos somos potencialmente ciberactivistas.

Podéis encontrar este manual en el siguiente enlace:

http://www.deugarte.com/gomi/el_poder_de_las_redes.pdf

¡ Espero que os sea de ayuda!